Muchas veces queremos brindarle a nuestros hijos una buena alimentación pero se niegan a comer frutas y verduras entre otros.
Les ofrecemos algunas alternativas divertidas para que los chicos se entusiasmen!!!
Ahora a crear sus propios platos...Suerte!!!!
♥ Infancias Respetadas ♥ Te acompaño a visibilizar modelos de identificación que permitan criar sin culpas y en libertad, conectando empática y amorosamente, generando confianza y seguridad. Es posible que tu peque crezca saludable y feliz. Dame la mano, acá estoy!
lunes, 1 de septiembre de 2014
Saga: El Juego en la Primera Infancia...1 a 2 años
Nota
1 a 2 años…
Que le sucede al niño en esta etapa. Como estimularlos a esa
edad
Para
entender un poco debemos recordar que el juego es fundamental en la vida de un
niño no solo para divertirse y vincularse con otros sino que también es la
principal herramienta que tienen para
aprender, apropiarse del objeto de conocimiento y elaborar la realidad.
Así
como hay una evolución en su desarrollo también la hay en lo lúdico.
A esta
edad ya más hábil y habiendo adquirido movimientos y coordinaciones el chico
siente otras necesidades. La exploración y experimentación inicial pasan a un segundo plano porque comienzan a
darle funcionalidad a las acciones como por ej: utilizar un elemento como nexo
para conseguir otro que desea y con el cual quiere jugar.
Además
también empiezan a imitar movimiento y gestos, esto hace que se produzca un
mayor intercambio con el otro, aparece una veta hacia lo social pudiendo
introducir diferentes juegos donde se aprovecha el uso del esquema corporal,
haciendo reconocimiento de sus partes (lengua, cara, manos, dedos, panza,
pies…)
Si bien
existe un avance sobre el registro del otro en determinados momentos, podemos
decir que aún su juego es individual, esto es que no necesitan de otros y
juegan solos.
En este
período las acciones que realizan ya pueden ser representadas mentalmente y
esto les abre otra puerta para enriquecer su juego ya que sería el puntapié
inicial hacia lo que llamamos “Juego Simbólico”, comienza a realizar acciones
que son representaciones de la vida cotidiana como por ejemplo hablar por
teléfono, tomar un plato con una cuchara y hacer que está comiendo…
Este
tipo de juegos trae grandes beneficios ya que con él logran comprender al mundo
que los rodea, estimula el lenguaje, incorporan conocimientos sobre los roles
que se establecen en la sociedad, favorece la creatividad e imaginación.
Para
redondear decimos que:
-Pueden
buscar el objeto que desean
-Accionar
solos sobre un juguete mecánico
-Combinar
juguetes u objetos
-Imitar
y representar situaciones simples de la vida real
A raíz de lo explicado podemos darles algunas
alternativas de juegos para poner en práctica con sus hijos:
-Cajas
con elementos de diferentes colores, formas y texturas
-Juegos
corporales de imitación, con los adultos upa a caballito, el avión, bailes y
movimientos espontáneos que se generen a través de la música.
-Jugar adentro
de “Cuevas o refugios” (pueden utilizar cajas)
-Generar
espacios de juegos simbólicos ej: te preparo una comida, te convido, llamamos
por teléfono, bañamos un bebe…
-Dibujar
-Jugar
con títeres
-Compartir
tareas simples
-Proporcionarles
elementos para enhebrar
-Leerles
y mirar imágenes
-Brindarles
materiales para apilar, encastrar, trasvasar (con agua, arena, etc)
-Utilizar
juegos de arrastre
Compartir
el juego junto a ellos genera momentos placenteros que los enriquece,
afianzando conocimientos y aprendizajes.
Algunas
ideas a través de fotos…
Miriam
Goldstein
Prof.
De Nivel Inicial
Organización de Eventos
Soña tu Fiesta...Nosotros lo
Hacemos Posible!!!!!
Atención personalizada para
delinear juntos todo lo que queres :)
Consultas e Informes
Miriam Goldstein 1558603721
Para Niños....
Y para adultos...
Porque los grandes también de divierten!!!!
Reciclando con Piedras
Las piedras se pueden utilizar para fabricar lindos juegos y compartir en familia...
Les brindamos algunas ideas divertidas!
Ta-Te-Ti
Les brindamos algunas ideas divertidas!
Ta-Te-Ti
Dominó con números para los mas grandes....
Dominó de colores para los mas chicos...
jueves, 28 de agosto de 2014
Saga: El Juego en la Primera Infancia...El primer año
Nota
Saga...El primer año
Saga...El primer año
Que le sucede al bebe durante su primer año
de vida y como estimularlo
Para
entender un poco debemos decir que el juego es fundamental en la vida de un
niño no solo para divertirse y vincularse con otros sino que también es la
principal herramienta que tienen para
aprender, apropiarse del objeto de conocimiento y elaborar la realidad.
Así
como hay una evolución en su desarrollo también la hay en su juego, a eso me
voy a referir en este artículo.
Durante
el primer año de vida los bebes tienen reflejos involuntarios y automáticos que
se transformarán en útiles en la medida que los adultos puedan realizar
diferentes intervenciones para ello. Recuerden que los juegos de estimulación
en la primera infancia generan lazos afectivos importantes para afianzar los
vínculos, brindando seguridad y confianza.
Luego
se genera una conducta que por casualidad les brinda placer e intentan luego
repetirla por ej: chupar (se da sobre su propio cuerpo: sonrisas, balbuceos,
movimientos de cabezas y manos).
Transcurrido
esto aparece otra conducta similar a la anterior pero sobre su entorno,
entonces comienzan a actuar sobre los elementos, su juego empieza a ser
exploratorio, manipula y mejora su coordinación.
Por
último realizan acciones para conseguir un fin y claramente aumenta su interés
por los objetos.
Podemos
decir entonces que la manera de estimularlos en un principio sería con juguetes
u objetos sonoros, llamativos, de colores fuertes para que su mirada se
concentre en ese material y desde allí posicionarlos en otros lugares para que
intenten girar sus cabezas. Al pasar a una segunda instancia cuando los bebes
logran accionar sobre su cuerpo (sonrisas, balbuceos, movimientos de cabeza y
manos, etc) tendremos mayores posibilidades de avanzar con la estimulación ya
que intentaran mirar y/o agarrar los objetos como así también localizar
sonidos.
Cuando
esta misma conducta se logra directamente sobre un material como por ej agarrar
un sonajero y sacudirlo estamos en condiciones de generar diferentes
situaciones de juego que sean enriquecedoras
ya que ellos querrán explorar, manipular y actuar directamente sobre los
juguetes. Disfrutarán dejándolos caer, se inclinarán en la dirección que cayó e
intentarán agarrarlos, tomarán nuestras manos si querrán propiciar acción sobre
alguno de ellos.
Finalmente
al año se vuelven mas interesados de su entorno cercano y comienzan a realizar
acciones para conseguir un fin, aumentando su interés por los objetos.
Son capaces
de encontrar un material si lo escondemos a su vista, desplazarse para lograr
alcanzar el juguete deseado, pueden darle un objeto a un adulto para que lo
ponga en funcionamiento, les agrada dejar caer y tirar elementos, disfrutan
poniendo un objeto adentro de otro. Todo esto da cuenta que aumentan sus
posibilidades motrices lo cual facilita y amplía la exploración del espacio, de
otros elementos y/o materiales.
Un dato
a tener en cuenta al momento de brindarles los diferentes juguetes es que los
mismos sean llamativos en sus colores, que tengan música, diferentes texturas,
etc… para que logre tocarlos, chuparlos, olerlos, sacudirlos, mirarlos. Cuanto
mas llamativos y variados sean sentirán un mayor grado de curiosidad y placer
como así también les estaremos brindando la posibilidad de actuar sobre los
diferentes sentidos.
La idea
es poder estimularlos para que comiencen a entender el mundo que los rodea,
generarles significados es empezar a recorrer el camino del aprendizaje.
Les
brindamos algunas ideas a través del link de fotos…
Miriam
Goldstein
Prof.
Nivel InicialDale un "Me Gusta"
Los invito a recorrer la Página de Agrupate, allí encontraran artículos, notas, videos vinculados a la educación y
crianza de nuestros hijos.
Entren al link y si les resulta interesante le pueden dar un “Me Gusta”. Saludos
https://www.facebook.com/AgrupateAsesoramientosEducativos?fref=tsEntren al link y si les resulta interesante le pueden dar un “Me Gusta”. Saludos
domingo, 24 de agosto de 2014
Sobreprotección en la Infancia
Nota
Cuidarlos si…Sobreprotegerlos no
En
general frente al cuidado de los hijos existe una gran responsabilidad que
lleva a los padres a sentirse
absolutamente
involucrados, si bien es cierto que los niños dependen de nuestras atenciones,
también
es
real que debemos comenzar a formarlos para que logren desarrollarse de manera
independiente
y
segura, generando autonomía y responsabilidades que le brindarán a futuro
beneficios personales.
Lo
difícil en esto es poder tener un término medio donde se logre un equilibrio.
Verdaderamente
los chicos necesitan de nuestro cuidado y aún más cuando son muy pequeños
pero
también es real que en muchas y determinadas ocasiones somos nosotros, los adultos,
los
que
tememos a determinadas situaciones y es allí donde comienza el quiebre.
Los
padres que sobreprotegen a sus hijos tienen sus razones para hacerlo y es por
ello que justifican
su
comportamiento.
Quieren
evitar que la pasen mal, su sufrimiento, las frustraciones y sentirán una
gran
culpabilidad si algo malo les ocurre, son ellos mismos quienes no podrán
tolerar que algo les suceda.
Lo que
realmente debemos entender es que si actuamos de esa manera el bienestar solo
será
temporario ya que se sentirán protegidos a corto plazo, pensarán que siempre
sus padres estarán
allí
para cuidarlos, verdaderamente no les estaremos brindando las herramientas
necesarias para que
lo
hagan por si solos, afrontando sus responsabilidades y/o errores, sintiéndose
autosuficientes,
generando
un alto nivel de autoestima para que se desarrollen en la vida, solo lograremos
personas
dependientes de otros, con bajos niveles de tolerancia a la frustración,
inseguras de sí
mismas,
sin saber de que manera actuar sobre la resolución de problemas y como
afrontarlos.
La
sobreprotección trae como consecuencias en muchos casos:
-Búsqueda
de seguridad en otros
-Dificultad
para tomar decisiones
-Bajo
nivel de autoestima
-Poca
tolerancia a la frustración
-Problemas
para vincularse, de aprendizaje, entre otros….
Planteadas
estas situaciones….¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos? ¿Desde que lugar
debemos
sostenerlos para no generarles temores o transmitirles los propios?
Hay
algunas alternativas que podemos tener en cuenta para acompañarlos en su
crecimiento y evitar
la
sobreprotección.
-Estimularlos
para que se animen a realizar determinadas tareas
-Delegarles
algunas responsabilidades que se irán incrementando en la medida que crezcan
-Generarles
confianza en sí mismos creyendo que ellos serán capaces de hacerlo o resolverlo
-Esperar
a que los chicos se dirijan a pedirnos ayuda y evaluar si verdaderamente la
necesitan y en
que
términos, para impulsarlos hacia la resolución con una mayor autogestión. En
ocasiones
deberemos
tolerar sus propias frustraciones para que capitalicen aprendizajes.
-Enseñarles
a actuar frente a situaciones de riesgo o de peligro, no evitarlas, colaborar
para que
logren
internalizar el cuidado hacia su propia persona. Si hay algo que desean realizar
y nos genera
temor
como padres (ej: campamento, dormida en lo de un amigo…), buscar la información
necesaria
para
evaluar con veracidad que actitud tomar.
-Si
siente miedo, indagar si el temor se debe a no tener la capacidad para
resolverlo y no saber
como
actuar. En ocasiones el acompañamiento y la explicación de lo que tienen que
hacer ayuda para
que
luego se animen por sí solos, así les enseñaremos en vez de sobreprotegerlos.
-Evitar
el alto nivel de exigencia y entender que los errores forman parte del
aprendizaje
Todos
estos datos no son menores a tener en cuenta, proteger y ayudar a nuestros
hijos colabora con
su
desarrollo, evitar su sufrimiento no garantizará un mejor bienestar.
Ser
padres es una tarea difícil y de una gran responsabilidad, pero a su vez
hermosa. Aprovechemos
la
oportunidad y disfrutemos de nuestros hijos brindándoles lo necesario!
Miriam
Goldstein
Prof.
Nivel Inicial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)