domingo, 7 de septiembre de 2014

Grupos Rodantes

Grupos Rodantes
En la zona que te encuentres con un mínimo de 3 participantes
Cupos Limitados/Vacantes Reducidas
Consultas e Informes
Miriam Goldstein 1558603721



jueves, 4 de septiembre de 2014

Saga: El Juego en la Primera Infancia..3 a 4 años

Nota...
3 a 4 años
Los niños de 3 y 4 años como continúan su desarrollo…
Para entender un poco debemos recordar que el juego es fundamental en la vida de un niño no solo para divertirse y vincularse con otros sino que también es la principal herramienta  que tienen para aprender, apropiarse del objeto de conocimiento y elaborar la realidad.
Así como hay una evolución en su desarrollo también la hay en lo lúdico.
A partir de esta edad el juego se torna mucho más rico en función a sus argumentos, se generan secuencias más amplias y las acciones se acercan a la realidad en sus detalles.
El simbolismo cobra otro vuelo pudiendo transformar y sustituir los objetos según la necesidad del juego, es así como una almohada se puede convertir en una cama, un bloque en una plancha, un pote en un vaso, etc.
Empiezan a haber mas acuerdo entre ellos al momento de la puesta, mejora la negociación con los pares debido al poder de verbalización pero por tiempos acotados.
Comienzan a aparecer los roles entre los pares ya que existe un mayor intercambio, el juego va transitando por el camino de lo que será posteriormente un juego socializado.
Si bien al momento de jugar los chicos empiezan a dividir los roles, los mismos aún son “no complementarios” esto quiere decir por ejemplo que todavía vale que haya muchas mamá para un mismo bebe.
A los 3 años aparecen los personajes de ficción que cobran gran importancia en el juego y en la vida de los chicos, debido a ello es posible que disminuya la puesta de lo cotidiano.
Ya a los 4 años el desarrollo de los temas son más complejos como así también la relación entre pares.
A esta edad los juegos son planificados, aparecen los roles “complementarios”, se acepta una mamá para muchos bebes pero no muchas mamas para un bebes (a diferencia de la etapa anterior) y conjuntamente con ello pueden ir resolviendo situaciones que surgen de la improvisación en el transcurso del mismo.
Los juegos que desarrollan tienen un mayor nivel de complejidad, son capaces de interactuar, saben que rol debe ejercer cada uno y a su vez el personaje elegido cuenta con un  lenguaje específico al momento de la actuación como así también al utilizar los gestos y actitudes corporales.
Tienen en cuenta la vestimenta, el maquillaje, los accesorios y le brindan mucho tiempo a la preparación.
En esta etapa además comienzan a establecerse las divisiones de géneros (mujeres-varones), esto tiene peso al momento de las elecciones o de disfrazarse ya  no da lo mismo debido a que necesitan sentirse identificados con su sexo.
Empiezan a ponerse en juego las primeras reglas ya que tienen un mayor sentido de conciencia de las mismas aunque aún no las consideran obligatorias.
Estamos en condiciones de decir que a partir de los 4 años comienza la etapa del juego socializado.
Como los acompañamos…
Podemos incorporar materiales absolutamente diversos ya que eso sería el disparador para generar cualquier tipo de juego.
Muchas veces es interesante partir desde algo pequeño como puede ser el armado de una construcción, para generar un gran despliegue posterior introduciendo juguetes y/o personajes que se sumen a la escena.
Otro ejemplo podría ser inventar una historia partiendo de personajes elegidos en una revista, luego dibujarla para transformarla en un libro utilizando los recortes y otros elementos como lápices, pinturas y pinceles, etc…Finalmente pueden jugar a dramatizar el cuento inventado, realizando la división de roles, eligiendo el vestuario, armado la escenografía, etc. Todas estas actividades se podrán realizar gradualmente, esto incentivará a los niños y les brindará la posibilidad de compartir distintos momentos juntos desarrollando diferentes alternativas.
Es un momento para aprovechar y darle vuelo a la imaginación!!!!
Miriam Godstein

Prof. de Nivel Inicial

lunes, 1 de septiembre de 2014

Para tener en cuenta...Vacunas!!!!

Durante este mes recuerden vacunar a los chicos ;)
Campaña Nacional
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/445




Saga: El Juego en la Primera Infancia...2 a 3 años

Nota
2 a 3 años
Que ocurre entre los 2 y 3 años. Como acompañar a nuestros hijos en esta etapa

Para entender un poco debemos recordar que el juego es fundamental en la vida de un niño no solo para divertirse y vincularse con otros sino que también es la principal herramienta  que tienen para aprender, apropiarse del objeto de conocimiento y elaborar la realidad.
Así como hay una evolución en su desarrollo también la hay en lo lúdico.
Ahora nos encontramos con chicos que tiene otra experiencia en el juego. Mas ejercitados empiezan a combinar juguetes y elementos, realizan varias acciones a la vez ya que su juego simbólico se va enriqueciendo, es por eso que observaremos como pueden por ejemplo hacer que cocinan, convidar a otros, darle de comer a un muñeco, bañarlos y llevarlo de paseo.
Si bien existe un mayor intercambio y despliegue en el juego aún el mismo es paralelo, esto quiere decir que todavía juegan solos aún estando con otros, comparten espacios y objetos pero  no necesitan de alguien para interactuar, el juego solo depende de ellos, de sus deseos y necesidades.
Lo que aparece en esta etapa son las representaciones, “los roles”, esto quiere decir que pueden jugar a ser la mamá,  papá o el bebe, ellos pueden cambiar de rol según su necesidad e intereses sin pensar en que el juego debe tener un inicio, un desarrollo y un fin.
Los tiempos de permanencia son breves ya que sus niveles de concentración son cortos, utilizan elementos reales, los roles cambian rápidamente y comienzan a tener un papel mas activo y de importancia los muñecos.
Son capaces de sustituir objetos pero aún deben tener características similares para ser utilizados por ej: una plancha puede ser reemplazada por un bloque de madera de igual  tamaño o forma.
Lo que se incorpora, son las secuencias de acciones, estas se generan sobre la marcha y aún no están planificadas por ej: agarro el bebe, lo llevo de paseo, lo baño, le doy de comer…
La idea para acompañarlos en esta etapa es ir ofreciéndoles materiales y elementos para favorecer y enriquecer el desarrollo del juego simbólico. No olvidemos que nosotros debemos ser los facilitadores para que ellos incorporen nuevos conocimientos
La variedad de los mismos les abrirá un abanico de posibilidades que los beneficiará a futuro.
Miriam Goldstein
Prof. de Nivel Inicial

Reciclando con cajas...

Solo es cuestión de darle vuelo a nuestra imaginación para que surjan muchas ideas divertidas...
Pasar momentos con tus hijos consolida el vinculo!
A disfrutar ;)
Con este juego ejercitarás la motricidad....

Metegol casero y a jugar se ha dicho!!!


Comida Sana y Creativa...

Muchas veces queremos brindarle a nuestros hijos una buena alimentación pero se niegan a comer frutas y verduras entre otros.
Les ofrecemos algunas alternativas divertidas para que los chicos se entusiasmen!!!



Ahora a crear sus propios platos...Suerte!!!!

Saga: El Juego en la Primera Infancia...1 a 2 años

Nota
1 a 2 años…
Que le sucede al  niño en esta etapa. Como estimularlos a esa edad

Para entender un poco debemos recordar que el juego es fundamental en la vida de un niño no solo para divertirse y vincularse con otros sino que también es la principal herramienta  que tienen para aprender, apropiarse del objeto de conocimiento y elaborar la realidad.
Así como hay una evolución en su desarrollo también la hay en lo lúdico.
A esta edad ya más hábil y habiendo adquirido movimientos y coordinaciones el chico siente otras necesidades. La exploración y experimentación inicial  pasan a un segundo plano porque comienzan a darle funcionalidad a las acciones como por ej: utilizar un elemento como nexo para conseguir otro que desea y con el cual quiere jugar.
Además también empiezan a imitar movimiento y gestos, esto hace que se produzca un mayor intercambio con el otro, aparece una veta hacia lo social pudiendo introducir diferentes juegos donde se aprovecha el uso del esquema corporal, haciendo reconocimiento de sus partes (lengua, cara, manos, dedos, panza, pies…)
Si bien existe un avance sobre el registro del otro en determinados momentos, podemos decir que aún su juego es individual, esto es que no necesitan de otros y juegan solos.
En este período las acciones que realizan ya pueden ser representadas mentalmente y esto les abre otra puerta para enriquecer su juego ya que sería el puntapié inicial hacia lo que llamamos “Juego Simbólico”, comienza a realizar acciones que son representaciones de la vida cotidiana como por ejemplo hablar por teléfono, tomar un plato con una cuchara y hacer que está comiendo…
Este tipo de juegos trae grandes beneficios ya que con él logran comprender al mundo que los rodea, estimula el lenguaje, incorporan conocimientos sobre los roles que se establecen en la sociedad, favorece la creatividad e imaginación.
Para redondear decimos que:
-Pueden buscar el objeto que desean
-Accionar solos sobre un juguete mecánico
-Combinar juguetes u objetos
-Imitar y representar situaciones simples de la vida real
A raíz de lo explicado podemos darles algunas alternativas de juegos para poner en práctica con sus hijos:
-Cajas con elementos de diferentes colores, formas y texturas
-Juegos corporales de imitación, con los adultos upa a caballito, el avión, bailes y movimientos espontáneos que se generen a través de la música.
-Jugar adentro de “Cuevas o refugios” (pueden utilizar cajas)
-Generar espacios de juegos simbólicos ej: te preparo una comida, te convido, llamamos por teléfono, bañamos un bebe…
-Dibujar
-Jugar con títeres
-Compartir tareas simples
-Proporcionarles elementos para enhebrar
-Leerles y mirar imágenes
-Brindarles materiales para apilar, encastrar, trasvasar (con agua, arena, etc)
-Utilizar juegos de arrastre
Compartir el juego junto a ellos genera momentos placenteros que los enriquece, afianzando conocimientos y aprendizajes.
Algunas ideas a través de fotos…
Miriam Goldstein
Prof. De Nivel Inicial