martes, 10 de noviembre de 2015

#Vínculos #Divorcios #Hijos

                                 Divorcios e Hijos…Un entramado para revisar

Me sentí impulsada a escribir la nota cuando un domingo esperando en la puerta de la casa de unos amigos presencie una situación que me dejó un sabor absolutamente amargo…

Describo la situación a modo de introducción y de alguna manera para inducir a la reflexión.
Padre esperando en la puerta a su hijo, madre que se lo entrega, en el preciso momento que abre la puerta, sin ningún miramiento comienza a gritar una cantidad de barbaridades vinculadas al pago de la cuota por alimento, entre otras cuestiones… hacía referencia a  lo mala persona que era, en medio de amenazas e insultos.
Atrapado en la situación, sin saber que hacer estaba el nene, con su cabeza baja. El papá lo toma de la mano y se lo lleva mientras su mamá no dejar de gritar enajenada, sus dichos se escucharon hasta que ellos  llegaron a la esquina, finalmente cerró la puerta de un portazo.
Al pasar delante  mío escucho que el padre le dice al nene: tu mamá está loca…

Ahora bien, sabemos cuál es el impacto o al menos deberíamos saberlo, que se genera en un niño cuando sus padres se separan o se divorcian. Lo indicado permanentemente por los profesionales  es poder garantizarles no solo el amor y el cuidado de ambos padres hacia su persona sino también el vínculo razonable entre todos los integrantes de la familia.
La pregunta sería… ¿Qué nos sucede a los adultos que no logramos hacernos responsables de las elecciones que realizamos? ¿Porque nos cuesta tanto asumir los diferentes compromisos que nos involucra en el proceso?
Como padres debemos ser conscientes que la situación requiere de un cuidado especial y una enorme contención hacia nuestros hijos ya que al encontrarse, en líneas generales,  en plena  etapa de desarrollo pueden ser dañados de manera irreparable en el orden psíquico- emocional- evolutivo y hasta físico.
Un divorcio es sin duda de alto impacto para un niño, podremos observar quizás cambios de conductas como por ejemplo: mal humor, irritabilidad, desconfianza, desatención en el estudio, depresión, retraimiento en cuestiones sociales, culpabilidad, etc… es por ello que debemos estar muy atentos para realizar el seguimiento necesario y brindarles todo el apoyo para atravesar las dificultades.
Somos los adultos quienes debemos velar por su bienestar,  en medio del dolor, ellos deben sentí un efecto reparador por parte de sus padres logrando descupabilizarse de la situación elegida por los mayores. Frente a la separación debemos disminuir el golpe de la ruptura, ellos deben ser nuestra prioridad sin lugar a duda.
Los divorcios y las separaciones forman parte de un mundo de adultos, solo abarca a los padres en su vínculo de pareja, en lo que refiere a ellos  y no hacia sus hijos. Los chicos jamás deben sentir el temor a perder  el amor de sus progenitores, ni tampoco su presencia. Si el miedo apareciera por cuestiones evolutivas u otros, ellos serán los encargados de afianzar y reafirmar el vínculo, el amor hacia los niños debe ser incondicional  bregando siempre por su cuidado.
Mi pregunta en función a lo antes mencionado es… ¿Existe el divorcio de padres e hijos? ¿Hay ex pareja y también ex padres? ¿Puede un adulto verse enceguecido por la situación y desbordarse sin medir consecuencia?
La respuesta es obvia, sabemos que no es probable la denominación “ex padre”, creo que rara vez uno quiere desvincularse y/o dañar a sus propios hijos pero aún lejos de eso muchas veces lo hacemos ya que la situación vivida, la angustia, los enojos nos excede….
Las separaciones implican un proceso, atravesar por la pérdida y la frustración de lo que no pudo ser, son duelos que hay que transitar pero frente a ello me pregunto ¿podemos eludir la responsabilidad que eso conlleva?
Quizás es un buen punto para detenerse y pensar….Cada adulto deberá revisarse y trabajar sobre lo propio para poder brindar luego lo mejor de sí a su/s hijos.
La crianza conjuntamente con la manutención de un niño debe ir de la mano, ambos padres son responsables de ello y deben garantizarlo.  Es cierto que al estar separados se gestan otros tiempos, que existe un detrimento económico y que el esfuerzo es mayor, pero por sobre todas las cosas debemos pensar poniendo como  orden de prioridad a los niños, para que logren crecer con sanidad, brindándoles las herramientas para que  a futuro puedan  entablar buenos vínculos basados en la confianza y el afecto.
Los adultos al separarse pueden atravesar diferentes momentos, mejores o peores pero lo que jamás debemos dejar de tener en cuenta es que los chicos tienen que estar ajenos a ello ya que somos su pilar, su referente. Los padres tienen que tener la obligación de encontrar otros espacios donde poder dialogar, debatir,  acordar, confrontar…


Pensar y reflexionar sobre el tema sin duda abrirá una puerta que mejorara la calidad de vida para todos.
Recuerden que siempre somos el modelo para nuestros hijos, la impronta que le aportemos a los chicos se la llevarán puesta cuan sello dentro suyo por siempre. ♥
Miriam Goldstein
Prof. de Nivel Inicial
Agrupate


domingo, 8 de noviembre de 2015

Verano....Grupos-Abierta la Inscripción

#VaCaCioNeS…
                                                   Divertite con amigos!!!!


Actividades Recreativas con Inclusión de Diferentes Talleres pensados según las edades y/o los intereses de los chicos
Podemos delinear juntos y adaptarnos a tus necesidades...
-Mes completo
-Actividades Quincenales o Semanales
-Jornada de Juego y Recreación
                                                   Se AgRaDeCe Su DiFuSiÓn

                                                       Consultas e Informes
                                               Miriam Goldstein 1558603721

Agrupate en RadioUpa...Metegol

Obesidad Infantil

Para tener en cuenta y tomar conciencia...
                                 ¿Que le brindamos de comer a nuestros hijos?
Fuente: Fundación InterAmericana  del Corazón Argentina

#Obesidad Infantil
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Tanto es así, que se calcula que la obesidad infantil se ha casi triplicado en los últimos 30 años.
A partir de un estudio sistemático realizado en 2014, la prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en niños de América Latina en edad pre-escolar (menores de 5 años) es de 7,1%. En escolares (5 a 11 años) es del 18,9% al 36,9% y en adolescentes (12 a 19 años) es del 16,6% al 35,8%. Del 20% al 25% del total de la población de niños y adolescentes de América Latina tiene sobrepeso y obesidad. Es decir, 1 de cada 4 niños y adolescentes de América Latina.
Hasta hace algunos años el sobrepeso y la obesidad eran percibidos como un problema de los países desarrollados. En la actualidad este escenario ha cambiado radicalmente y la epidemia se ha extendido a una velocidad alarmante a los países de bajos y medianos ingresos, particularmente en las grandes ciudades.
Hoy existen en el mundo alrededor de 42 millones de niños y niñas con sobrepeso, de los cuales más del 80% viven en países en desarrollo.
Según datos de 2010 de la Base de Datos Global sobre Crecimiento Infantil y Malnutrición de la OMS, Argentina presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de cinco años en la región de América Latina con un 7,3% de prevalencia.
Además, según la Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada en Argentina en 2012 a adolescentes de 13 a 15 años, en los últimos cinco años, aumentó el sobrepeso del 24,5% al 28,6% y la obesidad pasó del 4,4% al 5,9%. Otros datos de relevancia indican que:
Solo el 17,6% de los encuestados consume 5 porciones diarias de frutas y verduras
La mitad de los estudiantes consume 2 o más bebidas azucaradas por día
Solo en 1 de cada 4 escuelas se ofrecen frutas y verduras en los kioscos y 8 de cada 10 escuelas ofrecen bebidas azucaradas
En este contexto, para luchar contra la epidemia de obesidad infantil y sus enfermedades asociadas, la responsabilidad individual no es suficiente. El papel de los gobiernos es fundamental, y por ello deberían:
Asumir un compromiso político sostenido en el diseño y adopción de políticas para reducir la obesidad infantil
Implementar políticas para garantizar a toda la población el acceso a alimentos saludables y disminuir el consumo de alimentos no saludables
Implementar políticas para que todos los sectores sociales puedan tener acceso a la actividad física periódica
Involucrar a múltiples actores (organismos internacionales y nacionales, la sociedad civil y las empresas privadas) pero en un marco que evite caer en conflictos de interés que atenten contra el desarrollo de las políticas públicas eficaces.




Valores que se Transmiten....

                                   #HermosaTarea #DifícilTarea
Hagamos que nuestros hijos tengan un buen sentido de su propia valía, capitalicen saberes, sean independientes y seguros de sí mismos, fomentemos el diálogo y la comunicación....
Brindémosle lo mejor que tenemos....Tiempo juntos!!!!!