miércoles, 14 de agosto de 2013

Motricidad Fina Infantil

Nota
Importancia y Estimulación
Las capacidades motrices están directamente vinculadas al área cognitiva.
En la medida que estimulemos todo lo vinculado al movimiento estaremos brindando la posibilidad de incrementar las diferentes capacidades de los chicos.
Realizando una breve introducción deberíamos saber, ¿que es la motricidad?…
La motricidad es el desarrollo de las funciones que permiten el movimiento general del cuerpo y su coordinación .
El niño gracias al movimiento toma contacto con aquello que lo rodea. Dentro del área motriz encontramos
lo que denominamos la coordinación viso-motora (ojo/mano), para que logre desarrollar esto será necesario
permitirle que explore, toque y sea capaz de conectarse con diferentes objetos.
No hay que olvidar que el juego motriz es uno de los principales mecanismos de relación e interacción con
los demás siendo esta etapa importante para comenzar a definir el comportamiento social de la persona
como así también sus intereses y actitudes. El carácter expresivo y comunicativo del cuerpo facilita y enriquece la relación interpersonal.
Podemos dividir a la motricidad en Gruesa (capacidad de generar movimientos donde se involucran grupos
musculares grandes) y Fina (capacidadde generar movimientos utilizando pequeños grupos musculares
con mayor precisión y coordinación)
Sabiendo ya a que nos referimos y a raíz de lo anteriormente dicho podemos pensar que cuantas mayores
alternativas motrices le brindemos a un niño, mayores serán las posibilidades de desarrollar su área
cognitiva y en consecuencia apropiarse así del objeto de conocimiento.
Es por ello que destacamos la importancia de colaborar con la estimulación e ir planteando diferentes
alternativas vinculadas a su crecimiento ya que en la medida que un niño evoluciona se va desarrollando
físicamente como así también en las otras áreas.
La idea es ir complejizando elabanico de propuestas e ir evaluando cuales son sus logros para continuar
avanzando.
Para ello el juego es la herramienta fundamental con la que contamos padres y docentes. Hacer divertida y
llamativa la actividad, motivar el deseo entre otras, será todo un desafío para generar una situación
placentera que estará vinculada al disfrute y de ésta forma se capitalizarán mucho mas los logros.
Incentivar, perseverar, colaborar y felicitar serán también la base donde se comience a construir su
desarrollo basado en la seguridad y la autoestima.
Ahora para comenzar a trabajar y/o a jugar les pasamos algunas actividades útiles para que puedan poner en práctica. Tengan en cuenta que variar los materiales y elementos hará que se enriquezca la propuesta.
Actividades de 0 al Año
Ensaya, repite las destrezas, aparece el juego que le ayuda a tomar conciencia paulatinamente de su
cuerpo reconociendo cuales son sus posibilidades y que puede hacer con él.
-Materiales atractivos: blandos, sonoros, con diferentes texturas, de colores variados, que intente agarrar
-Flexionar-estirar-circular los brazos y las piernas de los chicos (músculos de las extremidades)
-Masajear pies y manos
-Acostarlo, girarlo de un lado al otro (músculos del cuerpo)
-Hablarle desde diferentes posiciones para que ejercite el cuello
-Tomar juguetes, intercambiarlos, lanzarlos (músculos de la mano)
-Pararse, gatear, reptar, sentarse (colaboran con la motricidad gruesa: desplazamientos y
 primeros equilibrios)
-Golpear con las manos e ir motivando para que las alternen por ej con un tambor
-Ofrecerles cajas de distintas formas y tamaños para que logre abrirlas (favorece la coordinación 
  y/o la concentración)
-Entregarle objetos pequeños para ejercitar la pinza de los dedos (precaución: supervisar la acción
 para evitar que se lo lleve a la boca)
Actividades de 1 a 2 años
Podemos utilizar una gran variedad de materiales, entre ellos…
-Coladores (Para intentar tomar objetos bajo el agua)
-Broches de la ropa (con telitas, con cuerdas, con tiras gruesas de cartón o cartulina...)
-Pinzas de hielo (para tomar distintos objetos)
-Vasos/Frascos/Potes (para trasvasar distintos elementos: arena, fideos, chapitas, tapitas, etc, como
 así también para poner unos dentro de otros)
-Cucharas para tomar objetos y llevarlos hacia otros potes
-Utilizar botellas descartables para ponerles y sacarles las tapitas (enroscar y desenroscar)
-Las mismas botella podrán tener aberturas en los laterales para que puedan utilizarlas poniendo y
 sacando elementos
-Enhebrar-encajar-encastrar
-Utilizar distintos materiales para construir (bloques de goma espuma/maderitas/duplos/dackis…)
-Utilizar diferentes elementos para dibujar y/o pintar (crayones, lápices, marcadores, pinceles, 
  pinceletas, rodillos, hisopos…)
-Trozar y Pegar papeles
Nota:
Dentro de los 2 primeros años de vida los chicos se encuentran en plena etapa de adquisiciones, luego a los
3 años comienzan a afianzarlas cobrando un vuelo enriquecedor en la actividades, pudiendo incorporar
mayores elementos e ir complejizando lo que ya les brindamos.
Actividades para 4/5 años
-Tijeras
-Punzones
-Origamis (simples e irgraduando la dificultad)
-Construcciones de mayor complejidad (armado de maquetas, muñecos, títeres)
-Tuercas y Tornillos
-Entrelazar (práctica concordones/los atamos, hacemos trenzas con hilos, tiras de papeles…)
Adjuntamos algunas fotos para ilustrar un poquito más…
Ahora con toda esta batería de propuestas los invitamos a Uds  a compartir un hermoso
momento con sus hijos, pudiendo incorporar y crear muchas situaciones nuevas de juego.
Que se diviertan!!!!
Miriam Goldstein
Prof. Nivel inicial
Recomendamos la lectura de Ejercicios para Estimular la Motricidad Fina




sábado, 10 de agosto de 2013

GRACIAS ♥♥♥

Por los Hermosos Momentos Compartidos!!!!







Fue muy Divertido


Hacer tantas cosa juntos



Hasta la Próxima!!!!!


viernes, 26 de julio de 2013

La Importancia de la Educación Física en el Nivel Inicial

NOTA...
Según la Teoría de Piaget, el desarrollo mental de cada ser humano se construye a partir de la actividad motriz de los niños de 0-6 años. 
Durante esta etapa, el conocimiento y el aprendizaje se centran en la acción de él sobre el medio y las experiencias que va adquiriendo a través de la aplicación de sus movimientos.
Muchas veces  padres y docentes nos preguntamos si esa actividad física será la suficiente para su adecuado desarrollo psicomotor  y en consecuencia un factor importantísimo en la construcción de su inteligencia.
Pensando en lo anteriormente dicho se desprende que los niños espontáneamente pasan gran parte del día moviéndose, jugando, corriendo, saltando…estimular dicha actividad  será absolutamente saludable, por otro lado, si la misma se encuentra enmarcada en un ámbito escolar facilitará el trabajo sobre algunas cuestiones puntuales que beneficiará el desarrollo integral del chico, como así también reducirá el riesgo de sobrepeso y obesidad.
¿Cuáles serán los beneficios que capitalicen desarrollando la actividad?
-Sus músculos y huesos serán más fuertes, lo que permitirá la disminución  del riesgo de lesiones
-Desarrollar su equilibrio y coordinación los hará lograr movimientos mucho más complejos.
-Crecerán más sanos y tendrán un mejor conocimiento del medio ambiente
-La actividad física juega un rol importante en el aprendizaje y en el desarrollo cognitivo
¿Cómo acompañarlos?
Desde las Instituciones generando el espacio propicio para el desarrollo de dicha actividad.
Trazando objetivos acorde a las diferentes edades, pudiendo complejizar las propuestas y paulatinamente ir  introduciendo al niño desde un lugar lúdico a situaciones placenteras donde capitalicen sus logros pudiendo sentirse mas seguros de sí mismos reafianzando su autoestima.
Como padres lo que debemos hacer es lograr que nuestros hijos asocien “experiencias” emocionales positivas con el deporte y la actividad física. 
Participar junto a ellos e involucrarnos en diferentes situaciones que generen vínculo y el disfrute familiar (jugar en el parque, andar en bicicleta, a la pelota, etc.), uniendo a todo el grupo. 
Así el niño asociará de forma positiva tanto el ejercicio físico como estar junto a sus seres queridos.
Una de las cuestiones de mayor importancia es la estimulación que reciban. Si los niños practican algún tipo de deporte o ejercicio físico siempre deben ser reconocidos por sus logros, se los debe felicitar para que de esta forma continúen con más energía, practicando los juegos y actividades de su agrado.
Por último, sumergirlos  en el medio ambiente que los rodea a través del movimiento, descubriendo, acomodando y asimilando los diferentes estímulos y objetos de su entorno, colaborará en el desarrollo integral de su personalidad.

Miriam Goldstein
Prof. Nivel inicial


Jugando en Vacaciones!!!!

                             Pasamos Lindos Momentos Juntos.....


Jugamos a muchas cosas.......
                                                                       Con Duplos


  
Con Dackis y con Pelotas



Bailamos Cantamos y nos Disfrazamos

 


Dibujamos

Miramos Libritos


Y Mucho Mas!!!!!
Hasta la Próxima.........



martes, 16 de julio de 2013

En Vacaciones.....

                                        MUSEOS NACIONALES!!!!!
Buenas Opciones  -Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires)
Ciclo “Un, dos, tres, cuadros con historias, esta vez”. A cargo de Gisela Witten. El sábado 13, miércoles 17, viernes 19, jueves 25 y sábado 27 de julio a las 16. Gratis.
Ciclo “La máquina de pensar del Dr Osman: servicio meteorológico”. A cargo de Pablo Hofman. El domingo 14, jueves 18, domingo 21, miércoles 24 y viernes 26 de julio a las 16. Gratis.
Ciclo “Escuchando cuadros, mirando relatos. Sucedió en el palacio”. A cargo de Roxana Pruzán. El martes 16, sábado 20, martes 23, domingo 28 de julio  a las 16. Gratis.
-Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65, Ciudad de Buenos Aires)
“¡Escribamos como los próceres!”. Introducción a la escritura en tiempos coloniales. Los niños podrán experimentar escribiendo con pluma y tinta, conocer los tipos móviles e imprimir, entintándolos para llevárselos impresos. Del 17 de julio al 4 de agosto, miércoles a domingos de 11 a 13 y de 15 a 17. Gratis.
“Juegos coloniales en Patio del Cabildo”. Fotos de época, baleros, trompos, rayuela entre otros con la presencia de damas de 1810. Del 17 de julio al 4 de agosto, miércoles a domingos de 10.30 a 17. Gratis.
Visita guiada interactiva. Un caballero y dos damas de 1810 acompañarán a los visitantes con anécdotas, historias y mucho humor en una experiencia única. Del 17 de julio al 4 de agosto, miércoles a domingos a las 14. Gratis.
-Museo Nacional de la Historia del Traje (Chile 832, Ciudad de Buenos Aires)
“Taller de arte infantil”. A cargo de Diana Sammartino. Para chicos de 6 a 12 años, se utilizarán materiales descartables para diseñar objetos artísticos y trajes sobre papel de distintas épocas. Del 15 al 19 de julio,  de lunes a viernes a las 15.30. Gratis.
-Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires)
A partir del lunes 10 de julio y hasta el domingo 11 de agosto, Día del Niño, el MNAD organiza  visitas guiadas especialmente dedicadas a la familia. De martes a domingos a las 16.30.
-Palacio Nacional de las Artes (ex Palais de Glace) (Posadas 1725, Ciudad de Buenos Aires)
“El Palais de los Chicos”. Invita a conocer las historias que se esconden detrás de las paredes del Palais de Glace, a través de juegos con mapas y pistas, y un taller para construir tu propia maqueta del edificio. Para chicas y chicos de 5 a 12 años, acompañados por un adulto. Los días 16, 18, 23 y 25 de julio de 16 a 17. Gratis.
-Museo Casa Yrurtia ( O' Higgins 2390, Ciudad de Buenos Aires)
Ciclo “Churrinche: Veo Veo... El taller del escultor”. Visita guiada por el taller del escultor Rogelio Yrurtia para aprender los pasos en la realización de un monumento: idea, boceto, maqueta, estudios previos, monumento armado por partes, monumento finalizado. Al finalizar el recorrido, los chicos participarán de un taller para realizar un boceto escultórico. A partir del 17 de julio, los viernes a las 14. Gratis. Inscripción previa a educacion@museocasadeyrurtia.gov.ar
Ciclo Churrinche: “Veo Veo... Paisajes y personajes”. Recorrido didáctico por las obras de la pinacoteca del museo para aprender cómo se realiza una pintura. Al finalizar, un taller de pintura sobre puntillismo. A partir del 17 de julio, los miércoles a las 14. Gratis. Inscripción previa a educacion@museocasadeyrurtia.gov.ar
Ciclo “Churrinche: Veo Veo... Un museo para mí”. Visita por todas las salas de exhibición y el jardín para aprender qué es un museo. Al finalizar, los chicos pueden participar de un taller de maqueta. A partir del 17 de julio, los jueves a las 14. Gratis. Inscripción previa aeducacion@museocasadeyrurtia.gov.ar
-Museo Histórico Sarmiento (Juramento 2180, Ciudad de Buenos Aires)
Del 15 al 26 de julio, en el Museo Histórico Sarmiento se podrán ver los siguientes espectáculos infantiles:
“Doña pata metió la pata”. Una comedia musical para chicos y grandes, con la participación de Pablo Drigo, Melanie Braggio y Nancy Pross. Todos los días a las 15.
“Blancanieves y Aladino en el país de los sueños”. Una nueva, emotiva y divertida historia musical con estos queridos personajes. Con Nicolàs Andersch, Mayra Mucci y Melisa Anderson. Todos los días a las 16.30.
Entrada: $50. Organiza: Grupo Azul
-Museo Nacional del Hombre (INAPL) (3 de Febrero 1378, Ciudad de Buenos Aires)
En el Museo del Hombre que depende del Instituto Nacional de Antropología se podrá visitar la muestra Permanente “Pueblos Originarios: pasado y presente”  y la muestra  “Afines”, con grabados, fotografías y muñecos de Pedro Hasperué. De lunes a viernes de 10 a 19.
-Museo Mitre (San Martín 336, Ciudad de Buenos Aires)
Del 15 al 26 de julio, el Museo Mitre ampliará su horario de visita, abriendo sus puertas de 11 a 17. Los visitantes podrán visitar la colección permanente y también la exposición temporaria de tarjetas postales “Noticias desde Buenos Aires del 1900”, con piezas  del Centro de Estudios e Investigación de Tarjeta Postal y Fotográfica Argentina.
-Museo Casa Histórica de la Independencia (Congreso 141, San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán)
Del 9 al 31 de julio, el Museo Casa Histórica abrirá sus puertas de 9 a 19. Además, se presentarán dos obras de teatro y un espectáculo de luces y sonido.
Sin ellos no hubiera sido posible... “La Independencia”. Espectáculo que recorre nuestro pasado desde el 1810 al año 1816. Abordando tres sucesos históricos más destacados de la historia Argentina; que abarca desde 1810 (Revolución de Mayo), pasando por 1812 (Batalla de Tucumán) hasta llegar a 1816 (Declaración de la Independencia). Todos los días a las 19. Valor de la Entrada: $40 (General)
“El Grito Sagrado”. La obra relata la permanencia del General Belgrano en Tucumán, previo a la declaración de la Independencia, enviado por el gobierno central. El Gobernador de Tucumán de 1816, el Mayor Don Bernabé Aráoz, recordará la Batalla Comandada por el  General, que libraron juntos, y el encuentro de Belgrano con el General San Martín en la Posta de Yatasto. Del 9 de julio al 32 de julio, de 10 a 14.  Entrada Libre y Gratuita.
Espectáculo de luz y sonido. Todos  los días  desde  las 20:30, excepto los jueves. Gratis.
-Museo Regional de Pintura “José Antonio Terry” (Rivadavia 459, Tilcara, Jujuy)
En el Museo Regional se podrá visitar la muestra “1:366”, con talleres de experimentación que proponen improvisar sobre impresiones fotográficas (estenopeicas/rayogramas), de una manera lúdica a través del trabajo creativo. Del  sábado 13 de Julio al viernes 10 de Agosto. Martes a viernes de 9 a 18. Sábado, domingo y feriados de 9 a 12 y de 14 a 18. Entrada: $10.
-Museo Casa Natal de Sarmiento (Sarmiento 21 -sur-, San Juan)
Taller “Creando como Procesa Sarmiento", a cargo de Andrea López. Collage y dibujos aplicando técnicas y materiales naturales autóctonos como lo hizo Procesa Sarmiento, primera pintora sanjuanina. Todos los martes y jueves de julio, de 15 a 18. Gratis.
“Rincón de juegos y lectura”. Breve reseña explicativa: Un lugar donde podrán realizar rompecabezas, escribir con la pluma, armar frases, crucigramas  y leer cuentos. Todos los días de julio, de 15 a 18. Gratis.