viernes, 14 de marzo de 2014

"Me Gusta"

Hola a todos!!!!
Quería pedirle que entren al link y le den un "me gusta" para sumar seguidores y avanzar con mi proyecto. Muchas gracias por colaborar y apoyar el desarrollo de mi tarea siempre. Saludos!!!!
Mir
Clic para entrar..... 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Mas Prensa....

                                                    Agenda en "Ser Padres"



Agenda "Entrecasa"






martes, 11 de marzo de 2014

Talleres en Abril

Para que los Chicos pasen un Buen Momento!!!!!
EnHarinados…..
Taller de Cocina (3 años en adelante Martes de 17.00 a 18.30hs)


En la cocina se ponen en juego diferentes capacidades. Nuestros sentidos se activan, la vista, el olfato, el tacto y el gusto comienzan a  tener peso generando a través de ello un espacio donde les permite a los chicos conectarse con diferentes elementos y materiales. De esta forma podrán manipular, experimentar y observar las transformaciones que se van produciendo al obtener el resultado final.
Trabajamos con el grupo en su totalidad abordando permanentemente valores como la solidaridad, cooperación y compañerismo ya que durante la clase los chicos deben compartir, esperar, prestar….
El taller está enfocado para que desde un espacio lúdico y divertido como puede ser “enharinarse o romper los huevos” inicie un gran recorrido que active el aprendizaje.
La idea es que finalmente cada uno comparta con sus afectos todo lo vivenciado y lo que se ha puesto en juego llevando a sus casas su propia producción.
Docente a Cargo: Julieta Martinez Formación en el Instituto Argentino de Gastronomía. Docente del Jardín de los Cerezos. Repostera



Un Mundo de Sensaciones
Taller Integral de Movimiento y Expresión Corporal
(3 años en adelante Miércoles de 17.00 a 18.00hs)



Un espacio para…..Moverse, bailar, jugar, explorar y aprender!!!! La idea es contribuir a través del juego a un buen desarrollo corporal y de expresividad tomando los principios básicos como: el equilibrio, la coordinación, el peso, el espacio, la relación con uno mismo, con los otros, la musicalidad, entre otros. En cada clase se abrirá un abanico de posibilidades donde  la percepción, la memoria, la imaginación, el pensamiento y la intuición cobrarán vuelo hacia el resultado final. En este taller nos proponemos estimular y acompañar a los chicos no solo en su motricidad sino también en sus sentimientos y emociones. Un lugar donde a través del cuerpo, la música y los elementos se puedan transmitir “un mundo de sensaciones”, todas aquellas que llevamos dentro….
Docente a Cargo: Sofia De Vita Formación de Danza Clásica con certificado de conocimiento de la disciplina. Desde los 6 años cursando de manera continua: Tap, Jazz y Clásico. Cursos Temporarios: Danza contemporánea, Flamenco, Árabe y Ayé. (Instituto Angelina Policaro) Trabaja desde hace 7 años en la Colonia Triglav como Docente y Profesora de Danza. Dictó clases en el Instituto Angelina Policaro. Experiencia en Recreación y Animaciones Infantiles. Desarrolla tareas comunitarias, Taller de Danza/Movimiento y de Arte en la Villa 20

ANDO creANDO
Un Taller para Reciclar y Producir a través del Arte
(3½  años en adelante Jueves de 17.00 a 18.00hs)


Aprender a través del juego…
La idea es poder acercar a los niños a las Bellas Artes generando un espacio de confianza y afecto para que cada uno se conecte con la experimentación y exploración de diferentes materiales y elementos como así también a las distintas disciplinas de la plástica de manera individual y grupal, pudiendo compartir sus producciones, enriqueciéndolas con el estímulo docente y de sus pares.
Nos proponemos a través de éste taller que los chicos puedan apropiarse del espacio, conocer, crear, sugerir, intercambiar y disfrutar poniendo manos a la obra con elementos y materiales que nos dejaran pensar como reutilizarlos.
La tarea estará centrada en ofrecer un abanico posibilidades para que individual y grupalmente puedan elegir que y como hacerlo….
Reciclar y darle utilidad a elementos que ya no lo tienen a través de lo descartable y de lo que está en desuso será nuestro gran desafío.
Docente a Cargo: Docente a Cargo: Mariana La Torre Cursando Lic. en Psicología. Animación Cultural con orientación en Plástica (Instituto Vocacional en Arte) Laboratorio de Arte en Acción. Taller de Clown. Taller interdisciplinario (literatura-plática-teatro y música). Taller de Artes Plásticas. Formación docente en Educación por el Arte (La Escuelita). Docente Auxiliar del mismo lugar. Práctica del ciclo de especialización del Instituto Vocacional de Arte. Participación activa en “Animalejos” (Decoración Infantil/Talleres para niños). Coordinación de Talleres y Actividades Artísticas (“Por Nosotros”: Gobierno de la Ciudad de Bs. As). Talleres de Arte en espacios propios.

Hilando Finito….
                            Taller de Costura para Chicos
Para chicos de 6 años en adelante (Lunes de 18.00 a 19.00hs)


La costura es una habilidad que nos permite ejercitar fundamentalmente la motricidad fina, más específicamente la coordinación viso-motora.
En esa práctica realizamos otras aplicaciones absolutamente valiosas tales como los conceptos de medición, geométricos, reconocimiento de texturas, colores, entre otros.
El desarrollo de la actividad se complementa con otra parte no menor vinculada a las posibilidades creativas que se les brinda a los chicos en dicho espacio tales como el diseño y el dibujo.
Esta combinación será aprovechada por cada participante ya que bajo un hilo conductor se dará vuelo a la imaginación de cada uno, pudiendo compartir diferentes ideas, recrear, inventar y generar una producción que será absolutamente propia y personal.
El taller se plantea como un espacio lúdico atravesado por la diversión y lo educativo.
La docente brindará un abanico de posibilidades para que los chicos puedan elegir.
Se comenzará durante las primeras clases con cuestiones básicas para familiarizarse con los diferentes elementos: hilos-tijeras-agujas-enhebrados-puntadas-moldes-botones-lanas-telas-cañamazo….de esta forma podrán empezar realizando pequeñas producciones que se irán complejizando en la medida que se avance.
La idea es realizar un producto por mes e ir acordando con los participantes lo que desean fabricar el mes siguiente.
Algunas ideas:
-Delantales-Fundas de almohadas-Cartucheras-Carteras-Bolsos-Ropa para muñecas-Mini Alfombras…
El taller proveerá los diferentes elementos y materiales que se utilizarán durante el desarrollo del mismo. Estos se encuentran incluidos en la cuota.
Los chicos solo deberán traer una buena tijera, de uso personal.
Hilando Finito podrá recorrer distintos caminos que vincule la costura con el arte.
Docente a cargo: Sofía De Vita
Título: Tecnicatura en Diseño (Fernando Fader)
Experiencia: Coordinadora de la Materia Curricular de Arte y Técnica en las Escuelas Nº 2, 17, 20 y 23 Distrito 18. Docente a cargo de los grupos de 1ro a 7mo grado.

La apertura y continuidad de los Grupos se realizará con un mínimo de 5 participantes.
LOS ESPERAMOS!!!!!!

miércoles, 26 de febrero de 2014

Período de Adaptación

Nota...
Período de Adaptación

Un Gran Proceso…

Sabemos lo difícil que es tomar una decisión al momento de elegir una institución para nuestros hijos, pero una vez realizada dicha elección comenzarán a recorrer otro camino no menor…..depositar la confianza en ella al momento de tener que dejar en ese espacio a sus niños.
En el nivel inicial a menudo escuchamos hablar del período de adaptación, no todos los padres saben a que nos referimos y cual es la verdadera importancia de dicho proceso.
¿Qué es el período de adaptación? ¿Porque es necesario realizarlo en el jardín? ¿Cuales serán los beneficios? ¿Qué duración tiene? Son algunas de las preguntas mas frecuentes que escuchamos.
Partamos explicando que adaptación es el proceso donde lo desconocido se transforma en conocido.
Pensemos que el jardín le abre al niño un nuevo mundo, donde comenzará a recorrer sus primeros pasos hacia la socialización con pares y adultos desconocidos a su entorno familiar y si bien ello generará una función importante en su desarrollo ya que complementa la acción educadora de la familia es un momento de muchas emociones no solo para los chicos sino también para los adultos.
Es necesario destacar que la adaptación no será la misma en los mas chiquitos que en niños mas grandes donde ya tienen capitalizada otra experiencia.
En el primer caso el proceso se centrará fundamentalmente en lograr despedirse natural y espontáneamente de sus papas.
Es importante para ello no generar ansiedades al respecto, transmitirles seguridad y tranquilidad los contiene para que puedan establecer y construir vínculos de confianza que les hagan de red al momento de la ausencia del adulto acompañante.
Brindarles tiempo en esta primera etapa es la mejor inversión que podamos hacer, ellos necesitan conocer su entorno, el espacio físico, pares, adultos que circulan en la institución y empezar a relacionarse paulatinamente con su maestra.
Durante el transcurso irán adquiriendo mayor confianza y seguridad en si mismos relacionándose con otros e irán internalizando la figura de su mamá para entender que sus papas van y vienen, que no lo dejarán y solo lo harán de manera temporaria para que él disfrute y se divierta con amigos.
Son muchas las emociones que se ponen en juego y en este proceso no solo están involucrados los chicos sino todos los que participan en él (niños-padres-docentes-Institución), cada uno lo vivencia desde su rol  y de manera diferente….
El chico está registrando montones de nuevos estímulos, posibilidades y formas de relacionarse, de jugar, de moverse y otra rutina en su vida.
El maestro se siente expuesto a las miradas lógicas de los padres quienes observan permanentemente como se desenvuelve, que recursos utiliza, que intervenciones realiza.…
Los padres pueden comenzar a experimentar sentimientos contradictorios, nuestros hijos comienzan a generar independencia, a tener un espacio que les va a ser propio….si bien en un principio podrán participar, esto no será permanente y al momento de despedirse será un lugar que les pertenecerá solo a los chicos donde la familia podrá acceder a través de lo que ellos quieran contar y de la información que la maestra y/o institución les proporcione, algo del control y de la mirada como padres comienza a diluirse y poder asumirlo a veces no es fácil pero forma parte del crecimiento y esa es la tarea mas difícil que tenemos como padres.
Por otro lado puede ocurrir que a los papas les cueste mas separarse que a los propios chicos y ese sentimiento comienza a aparecer en el transcurso de la adaptación, por un lado deseamos dejarlos porque sabemos que es importante para ellos, que elegimos algo que los va a estimular, que será de aprendizaje y diversión pero por el otro lado no es fácil empezar a compartir el amor de un hijo con un “extraño”, pensar como van a ser cuidados y atendidos, si podrán entender y cubrir sus necesidades, que intervenciones harán frente a un límite o como mediarán en una situación de conflicto con otros pares, son algunas de las incógnitas que se ponen en juego y es por eso que necesitamos tiempo y confianza en la Institución que elegimos.
El proceso propiamente dicho….
Dentro de éste proceso no hay nada lineal, en general hay estrategias que se van siguiendo pero todo va a depender de las características del grupo y de las necesidades individuales.
En ocasiones ocurre que lo que observan los papas por fuera del ámbito escolar es diferente al momento del inicio. Hay chicos que son muy desenvueltos, sociables y entonces presumen que su adaptación será rápida pero ocurre lo contrario, otros en cambio manifiestan ser mas tímidos o apegados a sus papas y/o familiares  mas cercanos y por ello suponen que el proceso seguramente será más difícil o extenso.
Nada de lo antes dicho es un indicador certero para predecir como será el proceso que cada niño y/o familia realice al momento de ponerlo en práctica.
Es importante manejarse con un ritmo grupal en el planteo de las diferentes actividades pero sin perder de vista lo que necesita cada uno. Seguramente durante los primeros días el horario sea reducido para que paulatinamente se puedan acomodar a la nueva rutina y la vayan incorporando.
Será facilitador que en un principio los padres se muestren participativos, dispuestos a jugar junto a sus hijos acompañando a la docente en las propuestas y que sea solo un adulto el que se haga presente. En la medida que los chicos logren vincularse con ella y puedan prescindir de quienes acompañan, éstos se irán corriendo del espacio físico (acordado con la maestra) para darle paso a esa nueva relación y posterior despedida.
Seguramente el proceso demore días o por el contrario para sorpresa de algunos se genere de manera mas espontánea pero pueden ocurrir diversas cuestiones y eso va a depender del proceso de cada niño.
Que puede suceder en medio del proceso….
Algunos son mas reticentes a relacionarse, se muestran tímidos y prefieren observar, otros por el contrario se entregan rápidamente al juego disfrutando de ello sin inhibición.
Estas características suelen atravesar los procesos, muchas veces empiezan seguros, logran jugar y vincularse pero transcurridos unos días comienzan a registrar la rutina, lo nuevo pasa a un segundo plano y es ahí cuando toman conciencia de la situación y empieza a aparecer el apego, necesitando la compañía. Cuanto mas conciencia de la situación tienen mas difícil puede tornarse la despedida.
Esto último no es un dato menor a tener en cuenta porque en ocasiones resulta mas difícil adaptar a chicos de 3 años que a los de 1½ o 2,  aún aunque los primeros hayan tenido experiencia anterior, el nivel de conciencia es mucho mayor….tendrán incorporadas rutinas, hábitos y amigos pero no quieren alejarse de su mamá, eso vuelve a llevar un tiempo con lo cual hay que adaptar no solo para reafianzar la despedida sino para realizar el pasaje de sala y de docente con quien deberá crear un nuevo vínculo.
En estos procesos lo importante es poder despojarse de las comparaciones, cada uno lo hará según su personalidad y sus propios tiempos….no hay mejores ni perores, solo hay maneras diferentes de atravesarlo y a eso se apunta con la mirada personalizada.
En el transcurso puede haber idas y vueltas, cada avance se capitaliza aunque en ocasiones pareciera haber una involución debido a que quizás vuelvan a necesitar compañía cuando ya no la necesitaban y aún mas, cuando ya lograron despedirse, pero lo mejor que podemos hacer es armarnos de paciencia y volver a acompañarlos. En ocasiones esos retrocesos son pequeños enviones para dar saltos cualitativos.
Otro dato a tener en cuenta es que los chicos que ya lograron adaptarse y despedirse se sienten seguros y tranquilos con lo cual no se “contagian” por ejemplo: cuando un par está acompañado por su mamá, o porque algún amigo llora debido a algún motivo que lo atraviesa. Seguramente en ese caso podrán preguntar, mirar con curiosidad o sorprendidos, pero si ocurre que piden compañía o comienzan a llorar es porque aún no estaban totalmente preparados, necesitando un poco más de tiempo para lograrlo.
Algo fundamental es el hecho de explicar y poner en palabras. El adulto (docente) es el encargado de contener y de manejar las situaciones, si esto ocurre ellos se sentirán aliviados y contenidos porque podrán entender y sentirse cuidados. Recuerden que los niños en sus primeros años de vida pueden comprender mas de lo que pueden decir, es muy valioso abrirles ese canal de comunicación ya que con ello les proporcionaremos un abanico de posibilidades.
Por último, una vez que se plantee la despedida, es conveniente que la misma sea rápida y con alegría, los chicos tienen que tener registro de la situación pero a su vez continuar entretenidos y con su actividad, es muy facilitador para ellos y para la docente saber que contamos con ese apoyo ya que si la situación se dilata demasiado, en muchos casos sucede luego que no se quieren despedir.
Resumiendo y para tener en cuenta….
Es importante que los papas se muestren seguros y tranquilos frente a la elección para que el proceso sea exitoso, en la medida que duden o se angustien los chicos lo percibirán y será más difícil lograr la adaptación.
Es necesario prepararlos hablándoles del jardín y de su primer día con alegría, llevarlos con anticipación a recorrer el lugar, el espacio físico y visitar a su maestra.
Nunca se escondan o se retiren sin despedirse, los niños deben hacer registro de ello.
Durante éste período intenten no cambiarles hábitos y rutinas, no es el mejor momento para hacerlo ya que necesitan un marco de mayor contención y seguridad. Están atravesando un momento muy importante.
Llegar en los horarios pactados es fundamental para continuar avanzando sobre la seguridad que sus papas llegarán a buscarlos y evitará angustias.
Son momentos únicos para nuestros hijos y por ende para nosotros como padres….poder acompañarlos será de gran beneficio a futuro, algo que quizás ellos no recuerden pero que quedará grabado como una huella para siempre en sus vidas!!!!!
Disfruten juntos
Miriam Goldstein
Prof. Nivel Inicial
Directora General



Comienzan los Grupos

Empezamos a proyectar el año para los mas chiquitos.....


jueves, 16 de enero de 2014

Bienvenido 2014

                        Asesoramientos Pedagógicos
                          Educativos y Recreativos


Grupos de Verano.....Divertite con amigos!!!!!!!!!

                      Promoción Febrero
Consultas e Informes:
Miriam Goldstein 1558603721
agrupate.gruposrodantes@gmail.com