sábado, 5 de marzo de 2016

‪#‎TartadeZanahorias‬

Una Receta Saludable...
Muchas veces no sabemos como introducir en la dieta de nuestros hijos algunos alimentos, esta puede ser una buena opción



Ingredientes para la base:
- 200 gramos de harina de repostería
- 450 gramos de azúcar
- 200 ml de aceite de oliva
- 225 gramos de zanahoria rallada
- 100 ml de zumo de naranja o manzana
- 1 sobre de levadura
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharadita de canela en polvo
- 1 cucharada de bicarbonato
- 4 huevos tamaño L
Ingredientes para la crema:
- 400 gramos de queso crema
- 175 gramos de azúcar
- Nueces troceadas
Preparación:
Preparar el molde de 24 centímetros, para que salga una tarta grande.
Enmantecar y enharinar, precalentar el horno a 180ºC
Rallar las zanahorias y apartarlas, tamizar la harina y la levadura
En un recipiente amplio mezclar ambos ingredientes ya tamizados, agregar: la sal, el azúcar, la canela en polvo y el bicarbonato, remover para que se mezcle bien todo.
Por otro lado, en otro recipiente, batir los huevos, agregar el aceite y batir un poco mas, luego incorporar los ingredientes secos y continuar batiendo para integrar bien.
Por último agregar el jugo de naranja o manzana y las zanahorias ralladas, mezclar.
Debe quedar una masa homogénea y sin grumos, verter en el molde y poner al horno durante unos 45-50 minutos
Antes de sacarlo del horno, comprobar que está bien hecho por dentro, pinchando con un cuchillo (debe salir limpio), si no es así dejar hornear unos minutos más. Cuando esté listo retirar y dejar enfriar a temperatura ambiente.
Mientras se va horneando la base preparar la crema con la que se decorará la parte superior.
En un vaso de batidora colocar el queso cremoso y los 175 gramos de azúcar, batir hasta que se forme una crema blanquecina bastante densa. Si gustan pueden añadir ralladura de naranja para darle un toque más de sabor. Al finalizar poner la crema en la heladera hasta su utilización, así tomará cuerpo
Una vez que la base esté fría se podrá trabajar sobre ella decorándola con la crema.
Existen 2 opciones: rellenar por dentro o bien cubrirla por fuera.
S lo desean terminar con nueces trozadas.
Conservar en la heladera


Que lo disfruten y Buen provecho!!!!

BuRbUjAS...Diversión y Mucho Mas!!!

#Jugar #Atrapar #Explotar #Reír #Compartir y Mucho Mas!!!!


Las burbujas pueden resultar absolutamente divertidas para los chicos. Es un elemento simple, de fácil acceso y utilización


Atrapar burbujas no solo es divertido sino que además es beneficioso...
#Agiliza La Coordinación 
#Aguza La Vista (debido al rastreo) 
#Genera Intercambio Social 
#Estimula Habilidades Sensoriales entre otros. 



Existen diferentes maneras de experimentar con ellas, la mas convencional es lograr atraparlas. Les brindamos algunas otras ideas...
                                                        SOPLADAS
Podemos poner la mezcla para su fabricación en un recipiente y brindarles a los chicos sorbetes. Cada uno deberá soplar hasta lograr realizar la mayor cantidad de burbujas


                                            Haciendo la Diferencia....
Podemos buscar distintos elementos como por ejemplo con bocas pequeñas, grandes o bien diferentes, eso hará un efecto divertido y se podrá observar que sucede con los materiales aplicados

Pintando con Burbujas
También podemos utilizarlas para pintar....



Atrapar con Diferentes Partes del Cuerpo


Estas solo fueron algunas ideas disparadoras esperando que Uds logren recrear otras opciones y alternativas para divertirse juntos. ¿Jugamos?
Que se Diviertan!!!!
Miriam Goldstein
Prof. de Nivel Inicial
Directora de Agrupate


Para acompañar con Música les Recomendamos "Burbujas" de Koufequin



lunes, 16 de noviembre de 2015

Jugar al Aire Libre y en Contacto con la Naturaleza

Volviendo a las Fuentes…                                                                                   

En tiempos modernos y donde la tecnología nos atraviesa sabemos que los chicos suelen desarrollar la mayoría de sus actividades en lugares cerrados (escuelas-talleres, etc.), utilizan computadoras, miran televisión y usan videojuegos, con lo cual estaríamos en condiciones de decir que gran parte de su tiempo lo ocupan en prácticas pasivas, llevando una vida en general sedentaria. Existen aquellos que realizan natación, fútbol o alguna actividad deportiva más específica pero aún así se ha perdido el contacto con la naturaleza y el aire libre.
Tras dicha descripción podríamos plantearnos la siguiente pregunta…
¿Por qué los chicos ya no juegan en espacios abiertos como antes?
Personalmente considero que muchas veces los padres se encuentran atareados en la semana, con obligaciones que los alejan del tradicional paseo a la plaza o al esparcimiento al aire libre.
El abanico de opciones que se plantean los fines de semana brindan la posibilidad de realizar otras elecciones vinculadas, en ocasiones, a lo que refiere a lo artístico y/o el consumo como por ej: comidas rápidas, cines, teatro, música….
Si bien algunas de las actividades generan un estímulo cultural y son importantes, diría que el exceso  de las mismas conjuntamente con la falta de otros estímulos termina siendo contraproducente ya que los chicos se acostumbran a ser espectadores, esperan ser servidos y pierden la posibilidad de ser partícipes de sus propios actos, perdiendo espontaneidad, juego y libertad de acción.
En ocasiones ocurre que es mas facilitador un paseo donde el adulto no debe involucrarse en el juego directo con el niño ya que a veces no saben bien que hacer con ellos, que actividades ofrecerles o como estimularlos.
A pesar de esto último debemos reflexionar y replantearnos la posibilidad de buscar estrategias y herramientas para lograr hacer del paseo no solo un momento compartido sino también una actividad donde la familia pueda vincularse desde un lugar lúdico que enriquezca y favorezca el desarrollo y crecimiento de los niños.

Frente a lo mencionado podríamos cuestionarnos si es importante que puedan acceder a otro tipo de actividades y en tal caso ¿Cuales serían los beneficios de volver a cuestiones que los vincule con la vida al aire libre?
La realidad es que la naturaleza los conecta con la posibilidad de jugar con mayor libertad, pudiendo desplegar diferentes destrezas y habilidades, les permite el contacto con el otro favoreciendo el desarrollo social y/o emocional.
A través de la naturaleza podrán explorar, experimentar y manipular por si mismos creando numerosas situaciones de aprendizaje favoreciendo el área cognitiva.
Estimula la imaginación y la creatividad brindándoles la posibilidad de inventar, crear y recrear diferentes situaciones.
Es importante para reafirma la autoestima ya que se logra una mayor confianza en sí mismos venciendo obstáculos, miedos y temores.
Los espacios verdes permiten que los chicos ejerciten la motricidad gruesa y la coordinación favoreciendo el desarrollo de la musculatura, el medio en sí mismo propicia un ambiente ideal para descargar energías (correr-saltar-trepar…), facilitando la quema de caloría. Abre el apetito e induce a un buen descanso.
Se estimulan los sentidos ya que logran conectarse con otros sonidos, aromas y texturas
Para concluir podríamos decir que sin lugar a dudas desarrollar actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza será de un gran beneficio en la vida de nuestros hijos.

Consideramos de importancia fomentar la actividad y es por ello que los impulsamos brindándoles algunas alternativas para que compartan junto a sus hijos.


 #IDEAS
-Jugar a las Escondidas
-Jugar al Rango
-Jugar a la Pelota
-Saltar a la Soga/Jugar al Elástico
-Andar en Triciclo y Bicicleta
-Manipular Arena o Barro (trasvasar-armar y desarmar-hacer esculturas)
-Carreras de Obstáculos
-Buscar Bichitos y Explorar con Lupas
-Encontrar Hojas-Ramitas-Piedras: Clasificarlas, Realizar Collages-Armar Construcciones…
-Armar Guaridas-Escondites-Carpas
-Explotar Burbujas
-Reconocer Sonidos
-Jugar con linternas
-Remontar Barriletes
-Jugar con Agua
-Trepar Árboles, entre otros…
Esperamos puedan disfrutar y pasar un hermoso momento!!!
Miriam Goldstein
Prof. Nivel Inicial
Agrupate

Para ampliar la información sugerimos la lectura de los siguientes artículos
La Importancia de la Educación Física
Jugar con Tierra ¿Si o No?
http://www.agrupateasesoramientoseducativos.blogspot.com.ar/2014/11/jugar-con-tierrasi-o-no.html

Verano y RadioUpa...Donde el Rock crece!!!!

Si nombras a RadioUpa...Sorpresa!!!!
Agrupate Asesoramientos Pedagógicos Educativos y Recreativos abre la inscripción para las Colonias de Verano con la modalidad de los Grupos Rodantes, un espacio de estímulo y juego para socializar con baile, música, arte, construcciones, cocina, literatura, reciclado y mucha diversión! 
En la zona que te encuentres con un mínimo de 3 a 5 participantes dependiendo las edades. Se trabaja con grupos reducidos con lo cual las vacantes son limitadas. 
Para consultas e informes pueden comunicarse con su Directora, Miriam Goldstein al teléfono (011) 15.5860.3721 o por email a agrupate.gruposrodantes@gmail.com. Y a través de su facebook podrán conocer otras propuestas divertidísimas para los niños.

Otitis...Prevención

Se acerca el Verano...
Debemos tener en cuenta como dato no menor este detalle!
Fuente: Salud para Bebes

Esta infección, afecta la salud de los más pequeños cuando pasan mucho tiempo en el agua o no se secan bien los oídos, entre sus síntomas al dolor, la hinchazón y la producción de pus. Este cuadro no suele acompañarse de fiebre.
La otitis de pileta u otitis del nadador es una de las infecciones mas habituales en los niños, y es causada por muchos tipos diferentes de bacterias y hongos.

Se ubica en el conducto auditivo externo, que es el tubo que lleva el sonido desde el exterior del cuerpo hasta el tímpano, y por lo general salvo en el 10% de los casos suele ser unilateral.
Se desarrolla en verano cuando los chicos pasan más tiempo en la pileta o en muchas ocasiones no se secan los oídos como deberían.
Lo que ocurre en la otitis de pileta es que la humedad del oído que se produce al estar mucho tiempo en el agua hace que la piel que recubre el interior del conducto auditivo se irrite y lastime. Es ahí cuando las bacterias y los hongos proliferan.
El síntoma más importante que acompaña este cuadro que no suele dar fiebre es el dolor externo del oído, que puede estar precedido de picazón y que llega a ser muy intenso, especialmente cuando se toca o se mueve el lóbulo o cualquier otra parte del pabellón auditivo externo.
Por otro lado los niños suelen referir que tienen el oído con agua, sensación que se relaciona con la aparición de un líquido que al principio suele ser transparente, para luego adoptar un aspecto turbio y un color amarillento.
Por el pus, las impurezas y la inflamación puede ser que el paso normal del sonido se vea bloqueado, con lo cual la audición puede disminuir temporalmente.
¿Cuáles son los cuidados que ayudan a evitar esta otitis?.
Después del baño secarse las orejas con suavidad utilizando una toalla.
También después del baño o de haber nadado en una pileta hay que facilitar la salida de agua inclinando la cabeza hacia ambos costados.
No utilizar hisopos de algodón.
No dejar que los niños se higienicen o sequen los oídos solos.
Utilizar tapones de silicona para sumergirse en las piletas.
Utilizar un gorro de baño.
Evitar la limpieza enérgica del conducto auditivo externo.
No introducir nada en el canal auditivo.
Es necesario, para secar los oídos, utilizar un secador en su frecuencia más baja y lejos del cuerpo para no producir quemaduras.



Agrupate en RadioUpa: Como fabricar un Metegol

#Contacto #Amor #Sonrisa #Bienestar

La manera que tenemos de transmitir afecto a nuestros bebes sin duda es a través del contacto físico...
Mien Uds una pequeña demostración de lo que puede una caricia <3
Fuente: Bizim