domingo, 24 de agosto de 2014

El Miedo a la Oscuridad

Nota
Cosa de Chicos
En la primera infancia es común escuchar decir a los padres que sus hijos suelen temerle a la oscuridad. En ocasiones muchos manifiestan que niños que han dormido perfectamente sin luz de bebes a partir de los 2 o 3 años no quieren hacerlo.
¿Es habitual que esto suceda? ¿Cuáles podrían ser las causas?
A partir de los 2 años los chicos comienzan a generar una mayor independencia pero conjuntamente con ello también empiezan a transitar un camino donde el nivel de conciencia es mayor pudiendo identificarse mas de los adultos, entendiendo que ellos pueden irse independientemente de su persona. A su vez se amplía su nivel de imaginación y fantasía que continuará desarrollándose en los años venideros.
Podemos decir que los miedos y en especial el temor a la oscuridad son absolutamente evolutivos y en algunos casos se pone de manifiesto con más fervor que en otros.
Puede aparecer a partir de los 2 años aproximadamente haciendo una curvatura mayor a los 4 y mermando hacia los 8 o 9 años.
El temor a la oscuridad puede asociarse a diferentes miedos tales como la separación, seres imaginarios, la soledad….esto puede traer aparejado dificultades en el sueño.
Cuando un chico siente miedo es probable que no quiera ir a dormir y en esos momentos a los papas se les pone difícil acompañarlos y tener en ocasiones algunas alternativas posibles para transitar esta etapa con más naturalidad.
Otras veces en cambio son las pesadillas las que hacen que se despierten, en esos casos será necesario quedarse un rato con ellos, contenerlos, calmarlos y hablarles hasta que se sientan nuevamente tranquilos.
Lo importante es poder tener un registro de lo que está sucediendo y lograr detectar si el temor a la oscuridad es real al momento de apagar la luz e irse a dormir o simplemente se vincula a no querer hacerlo, cosa que puede llegar a ocurrir a esa edad ya que al estar descubriendo el mundo que los rodea, resulta mucho mas atractivo permanecer despiertos para jugar, rodearse de otros y compartir que ir a dormir.
La mayoría de los niños superan el temor con el paso del tiempo y cada uno a su vez se sentirá seguro con diferentes alternativas.
¿Cómo ayudarlos y/o acompañarlos?
Una de las forma para poder elaborar estas situaciones es a través del juego.
Los padres deben saber que el juego en la infancia es el instrumento fundamental que posee un chico para experimentar situaciones de la vida cotidiana, de la realidad y que a través del mismo logran realizar vivencias desde distintos puntos de vista pudiendo así entender mucho mas lo que sucede a su alrededor.
Otra de las formas podría ser utilizando la lectura de libros-cuentos o historias, donde el personaje principal vivencie las mismas situaciones de temores, inseguridades, etc, de esta forma el niño se sentirá identificado con el protagonista e ira haciendo diferentes asociaciones que lo aliviarán…los padres tendrán mayores recursos para generar explicaciones al respecto. Con los mas grandes siendo ese el disparador se podrá abrir además un diálogo por medio de preguntas que lo ayuden a liberar y entender un poco mas sobre sus propias emociones y sensaciones al respecto.
Volviendo al juego se preguntarán ¿cuales serán los adecuados?
Uno de los más comunes para este caso es el juego de “Las Escondidas”
Podemos comenzar jugando con telas donde sean unos y luego otros los que se oculten por tiempos breves como el tan conocido “acá está” que también se puede realizar con las manos. Lo que hay que tener en cuenta cuando uno se inicia con dicha actividad es que en un principio sea el adulto quien se cubra para manejar los tiempos y a su vez el niño primero pueda observar para pasar en una segunda instancia a ser partícipe directo.
La idea es ir complejizando este mismo juego de manera gradual, se puede utilizar cartones para cubrir la cara o cajas grandes para esconderse adentro, luego diferentes espacios de la casa como así también muebles, por ejemplo atrás de una silla o debajo de un sillón…la luz también  puede ir cobrando variaciones de intensa a tenue. Al finalizar el juego siempre deberá estar la aparición cuidadosa de quienes le brindan seguridad, afecto y confianza. Paulatinamente podrán desplazarse por los dormitorios jugando libremente con o sin luz. Lo que hay que tener en cuenta como algo primordial es el momento de la “aparición” es que la misma debe ser cuidadosa, relajada, porque la idea es afianzarlos para brindarles mayor seguridad y no asustarlos.
¿Qué pasa cuando lo chicos se despiertan en la noche con llantos y gritos?
En ocasiones los chicos suelen despertarse con llantos, gritos, angustia y manifestando miedo, se los observa sentados en la cama con expresión de susto y frente al intento de sus padres por despertarlos o consolarlos no lo logran….cuando pueden hacerlo se muestran confusos y desorientados por algunos minutos. Estos son los llamados “Terrores Nocturnos” que pueden aparecer alrededor de los 4 años y suelen desaparecer por si solos a los 12 años o en la adolescencia.
A diferencia de estos terrores encontramos también lo que llamamos “Pesadillas” que son sueños que los inquieta, generalmente giran en torno a su seguridad o supervivencia, se sienten acosados y atacados.
Estas pesadillas son comunes en la infancia dentro de los 3 a 6 años, se vinculan con nuevas situaciones vividas en el transcurso del día que les han resultado difíciles o les han generado temor, se relacionan con sentimientos de inseguridad, preocupaciones, ansiedades….Por ejemplo: sucesos traumáticos, violentos, dolorosos, agresivos que podrían ocasionarles un mayor nivel de estrés.
Otro factor a tener en cuenta son los dolores o malestares como así también los programas televisivos violentos.
Los chicos de corta edad al no diferenciar los sueños de la realidad suelen alterarse mas, esto va cediendo en la medida que crecen y logran entender e identificarlos como tales.
Lo ideal en esos momentos sería contenerlos, hacerles compañía, tranquilizarlos y distraerlos, llevarlos a la calma para que puedan conciliar nuevamente el sueño. Luego durante el día dialogar sobre lo sucedido para indagar si algo vivido los ha inquietado, para que paulatinamente logren identificar que les pasó y a futuro puedan enfrentarlo con naturalidad sintiéndose seguros de si mismos.
Es importante sostener una rutina antes de dormir, eso les brinda un marco contenedor. Adelantarles que se acerca la hora del sueño, que vayan terminando de hacer lo que están haciendo y darles ese tiempo de cierre con alguna actividad tranquila es fundamental para que todo se vaya acomodando en calma y no se realice de manera abrupta.
Ponerles el pijama, si es necesario, brindarles un baño antes (es un buen relax y en muchos casos ayuda), acostarlos, leerles un libro (la elección del mismo es trascendental para que no se sientan luego acosados en el sueño), cantarles y despedirse con un  beso apagando la luz o bien dejando una pequeña lámpara encendida.
Para tener en cuenta….
Lo relevante para acompañarlos en esta etapa sería:
- Evitar que se exciten antes de acostarse tanto física como mentalmente, intentar que se encuentren lo más relajados posible.
-Que logre descansar las horas necesarias y suficientes.
-Reafianzar las rutinas antes de ir a dormir para que las mismas le brinden seguridad y confianza.
-Intentar que el niño no duerma en la cama con Uds. Acompañarlo para que se sienta cuidado, seguro y contenido en su propio espacio.
-Hablar con ellos antes de despedirse garantizando que todo va a estar bien y que no hay nada de que temer.
-Conversar durante el día sobre el tema para obtener información, saber y entender cuales son sus temores, miedos y en torno a que giran sus sueños.
Por último…
Enseñarles a combatir sus temores es un gran desafío pero podemos acompañarlos e indicarles el camino, para que aprendan a manejarlos despojándose de ellos generando así un mayor bienestar.
Miriam Goldstein
Prof. de Nivel Inicial



EnHarinados....Taller de Cocina para Niños

                                                      EnHarinados!!!!

Para poner las manos en la masa.....y divertirte con amigos
Consultas e Informes
Miriam Goldstein 1558603721

agrupate.gruposrodantes@gmail.com


Beneficios que genera el juego con masa

Nota
Estimular y Compartir la Actividad
A los más chiquitos les encanta manipular, experimentar y explorar a través de sus manos, por eso brindarles la posibilidad de jugar con masa será enriquecedor en diferentes aspectos.
Es una actividad ideal para facilitar el desarrollo motor, emocional y fisiológico.
Al jugar con masa el niño pone en funcionamiento los sentidos, estimula su creatividad, reafirma su autoestima teniendo un mayor control sobre los objetos que produce. Utilizando sus manos conjuntamente con sus dedos estimula la actividad cerebral desarrollando así la inteligencia, al modelar se produce una sensación de bienestar y relajación que facilita a su vez la liberación de diferentes emociones, de esa forma el elemento se podrá utilizar como canal viable para descargar estrés y ansiedad ya que es un material que se puede estirar, golpear, aplastar, cortar, unir, apretar….
Jugamos también con la transformación del objeto creado y las posibilidades que nos brinda sobre ello recrear, no solo con la propia producción sino también con las de los demás que podrán incorporarse o sumarse a través de la unión y el ensamble de lo fabricado.
Con este elemento son muchas las cuestiones que se pueden abordar desde el aprendizaje, es abrir una puerta a cuestiones geométrica, físicas, químicas e incluso matemáticas, entre otros, que se podrán complejizar a futuro para que la actividad cobre otro vuelo y se enriquezca.
Poder manipular el material en un marco de afecto con padres, hermanos o entre pares les brindara una mayor posibilidad de apropiarse verdaderamente del objeto de conocimiento.
Masa: un elemento simple, divertido y absolutamente enriquecedor!!!!
Aprovechemos para compartir con nuestros hijos
Miriam Goldstein
Prof. Nivel inicial




Organización de Eventos

                         Soña tu Fiesta...
              Nosotros lo Hacemos Posible!!!!!

Atención personalizada para delinear juntos todo lo que queres :)
Consultas e Informes
Miriam Goldstein 1558603721


sábado, 5 de julio de 2014

Estimular el Dibujo

Nota

Cosa de Chicos y de Grandes!!!

Los más chiquitos también pueden comenzar a explorar y experimentar en éste terreno.
Proporcionarles los elementos adecuados para dicha actividad depende de nosotros como así también estimularlos para que lo logren.
Con ésta propuesta no solo estaremos colaborando para darle vuelo a su creatividad sino también los ayudaremos a generar una mayor autoestima pudiendo observar sus logros, además pondrán en funcionamiento la motricidad fina y realizarán diferentes ejercitaciones al respecto vinculados a los distintos objetos y/o materiales que les presentemos.
El estímulo al dibujo permitirá a futuro lograr plasmar en el plano gráfico el vocabulario escrito, es así como los más grandes comienzan a sentir interés por escribir letras, su nombre, etc
En un principio  realizarán dibujos de manera mas descontrolada y paulatinamente los trazos se irán acomodando logrando así un garabato controlado con la aparición de otras formas tales como círculos, puntos….
Es muy común observar en los más pequeños la necesidad de descarga a través del dibujo, entonces sus manos se mueven rápidamente con los colores y el material utilizado, en ocasiones  habiendo incorporado el garabato controlado suelen “tachar” o “tapar” lo que realizaron. Esto último es común que suceda, hay que dejarlos para que sigan adelante, son períodos de transición  dentro de las etapas del dibujo que se vinculan a lo evolutivo.
Lo ideal es motivarlos y preguntarles que es lo que están haciendo o han hecho y no dibujarles para que luego intenten copiar o imitar ya que de esa forma estaríamos limitando sus posibilidades, debemos incentivarlos para que garabateen y den rienda libre a su expresión.
¿Por donde empezamos?
Lo más adecuado es comenzar brindándoles hojas grandes y crayones o marcadores gruesos para facilitar su prensión. Ellos necesitan espacios amplios y las hojas se irán reduciendo en la medida que van adquiriendo mayor experiencia y su nivel de descarga comienza a ser desplazado por la intencionalidad de usar al dibujo como medio de expresión. Lo mismo ocurre con los elementos que utilicen, en un principio serán gruesos y luego se podrán reemplazar por otros mas delgados  ya que su motricidad estará mas entrenada.
Pueden incorporar pinturas y también añadirles texturas, es una edad de pleno descubrimiento y disfrutan mucho de ello. Por ejemplo utilizar en las témperas puñados de arena, arroz, yerba, café, entre otros…si en la mezcla ponen alguna cola se formará una pasta y todo quedará adherido a la hoja.
Es divertido también usar los pies y las manos para desparramar y mezclar los colores, en verano donde es más fácil enjuagarse con agua y resulta un plan atractivo, pueden hacerlo sobre hojas de diario, revistas o en el piso de un patio/terraza.
Les ofrecemos algunos datos para que puedan utilizar y a su vez sea el disparador para que Uds también logren recrear o inventar elementos diferentes.
Crayones-Marcadores-Tizas-Lápices de Colores-Pinceletas-Hisopos con Goma Espuma (grandes)-Rodillos-Esponjas-Tenedores (descartables)-Corchos-Tapitas y todo lo que se les ocurra…
Acompañarlos en la propuesta será absolutamente favorable en diferentes áreas: estimula y ejercita la motricidad, genera espacios para el desarrollo del lenguaje, aumenta la creatividad y la imaginación, brinda un lugar a las emociones y  a su autoestima, incrementa las situaciones de aprendizaje…
         Es maravilloso verlos crecer, aprovechen para divertirse y jugar junto a ellos…Disfruten!!!! ♥
Miriam Goldstein
Prof. Nivel inicial

Asesoramientos y Charlas

                      Charlas y Asesoramientos a Padres

Muchas veces los padres no encuentran un espacio para conversar sobre cuestiones de crianza u otros temas que los inquietan
-Rutinas
-Límites
-Cuestiones Evolutivas
-Agresión
-Control de Esfínteres-Pañales-Chupete
-Elecciones de Instituciones Educativas...
Estos son  algunos de los temas mas frecuentes que se pueden consultar de manera individual como así también generar espacios de charlas y debates con otros padres para intercambiar y compartir experiencias.
Podes traer tu inquietud y abrimos el espacio al diálogo.
Consultas e Informes
Miriam Goldstein 1558603721
agrupate.gruposrodantes@gmail.com

Organizamos Tu Fiesta....

Pensamos todas las variables y detalles para que tu fiesta salga como lo soñas!!!!

Atención Personalizada
Entrevistas individuales para delinear el Evento
Presupuestos sin cargo
Estamos para Asesorarte...Tu consulta no molesta!!!!
Miriam Goldstein 1558603721
agrupate.gruposrodantes@gmail.com