♥ Infancias Respetadas ♥ Te acompaño a visibilizar modelos de identificación que permitan criar sin culpas y en libertad, conectando empática y amorosamente, generando confianza y seguridad. Es posible que tu peque crezca saludable y feliz. Dame la mano, acá estoy!
lunes, 20 de abril de 2020
viernes, 5 de octubre de 2018
Ahorrar en la Infancia...Todo un aprendizaje
¿Alguna vez tuvieron una Alcancía?¿Ahorraron?
👉Hace algunos días me detuve pensar sobre algunas cuestiones
vinculadas al ahorro
Recordé mi infancia y el típico
“Chanchito"🐷 donde guardaba las
monedas que me daban mis viejos, tíos, amigos también recordé la
“Libreta de ahorros” que tenía en la escuela viejazo total!!😂
.
Este deja vu me hizo pensar lo importante que es el ahorro
como aprendizaje en los primeros años de la infancia👫👫
.
Actualmente el consumo está a la orden del día chicxs y
grandes nos encontramos permanentemente expuestos a generar deseo por cosas
innecesarias que se vuelven caprichosas en muchos casos😏
.
Es importante
generar consciencia del uso del dinero
Esta condición no surge naturalmente, es una construcción, un
hábito que se genera desde temprana edad👶👦
Rompiendo el
chanchito🐖🐷
El ahorro como aprendizaje en la infancia😮
Vamos con algunas conclusiones para acompañarlos...
.
Los chicxs entienden rápidamente cual es el
mecanismo del dinero, saben que ofreciéndolo se obtiene algo a cambio, con lo cual me
parece fundamental que sepan que la plata se consigue con trabajo y esfuerzo💪el de sus padres.
Debemos correrlos del pensamiento mágico llevándolos a
la realidad (dentro de la etapa evolutiva que se encuentran)
😳¿Cómo empezar?
.
☝JuGaNDo👉El juego es la
mejor herramienta para acompañarlxs😍
.
-Utilizar diferentes alternativas lúdicas, materiales y
elementos que estimulen el juego simbólico será un excelente opción
-Abrir la puerta al diálogo
también (acorde a la edad)
.
😳¿Qué podemos hacer
para fomentar el ahorro?
💙Fabricar
juntos una Alcancía
️💙Darles
a diario algunas monedas
️💙Generar
motivación y estímulo
️💙Fijar
un objetivo basado en el deseo, eso entusiasma
️💙Poner
una meta a corto plazo, ej: 1 semana (para evitar frustraciones que lleven al
abandono)
️💙Pensar
opciones
️💙Estipular
un orden de prioridad (no es lo mismo comprar un helado que un juguete)
️💙Ayudar
a pensar antes de comprar
️💙Transmitir
cual es la diferencia entre el deseo y la necesidad
️💙Enseñarle
a tener un orden de prioridad
️💙Reivindicar
el trabajo y el esfuerzo
👉En medio de esta
vorágine consumista️️ crear rutinas que
se transformen en un hábito será de gran beneficio a futuro
💜Un adulto con capacidad de ahorro podrá tener
independencia, autoestima y un buen control de sus ingresos💜
Miriam Goldstein
Directora General
.
jueves, 23 de agosto de 2018
Juguetes Inclusivos Vinculados a la Discapacidad
Siguiendo la línea de los
juguetes inclusivos, debo reconocer que en la nota anterior tomamos a los mismos en relación al
género pero aparece una realidad como dato no menor que tiene que ver con la
inclusión en función a la discapacidad.
Con el correr de los años ha
comenzado a visibilizarse la discapacidad en las Instituciones Educativas con
lo cual es un gran desafío para toda la comunidad que se encuentra involucrada.
Los docentes deben instruirse al respecto para ser facilitadores en las
diferentes situaciones de sala o aula, los padres deben acompañar pudiendo dar
respuestas a las inquietudes de sus hijxs.
Es importante trabajar sobre
los valores y la información, formando ninxs seguros con una fuerte autoestima
para que puedan tejer y consolidar vínculos.
De esa forma, entre todos, se
estará trabajando sobre una verdadera inclusión.
Es en este plano donde los
juguetes cobran un rol importante ya que ofician como modelos de
identificación. Tener al alcance juguetes que “no sean perfectos” hace que se
pueda tomar con mayor naturalidad la diferencia, acercando a los chicxs a otras
realidades. Hacer tangible la dificultad
y discapacidad, puede ser un paso previo para evitar posteriormente la
discriminación. Es importante tomar de esa experiencia, de ese intercambio
lúdico, cuáles son sus inquietudes, necesidades, expectativas e intereses para
sumergirlos en la diversidad y que aprendan a respetarla.
Además otro dato importante
es que estos juguetes tienen la propiedad de facilitar la adaptación de la
propia condición.
Existen juguetes que son específicos
para colaborar con el desarrollo cognitivo, la atención, la concentración, la
motricidad… En ese caso serán de uso personal para facilitar y ofrecer los beneficios
adecuados pero aún así debemos tener en cuenta al resto del grupo pensando que
frente a la inquietud podemos abrir el abanico de posibilidades brindando la
explicación necesaria y permitiendo la
conexión con tales elementos ya que a través de lo vivencial se podrá facilitar
el proceso de comprensión sobre la especificidad de la discapacidad.
Otros juguetes en cambio
podrán formar parte del juego cotidiano, sería los llamados “juguetes de
identificación” en ese caso todos podrán tener el mismo acceso utilizándolos
con naturalidad, asumiendo que todas las personas son diferentes y que sus
necesidades varían en función a ello, por ej: muñecos con anteojos, audífonos,
etc… Quizás los adultos seamos más resistentes en incluir dicho material que
los chicxs en utilizarlo con naturalidad.
Para concluir podemos decir
que los juguetes inclusivos deberían ser tomados como herramientas de trabajo en
las propuestas lúdicas, un estímulo para generar empatía, desterrar la
discriminación y poder acompañar a los ninxs teniendo en cuenta sus verdaderos
desafíos, limitaciones, intereses, deseos y necesidades.
Recordemos que el juego es el
motor fundamental del aprendizaje, a través del mismo los chicxs pueden
apropiarse del verdadero objeto de conocimiento, si les ofrecemos esta
posibilidad estaremos abriendo una puerta importantísima haciendo que todos
tengan la oportunidad de desarrollarse, hacerlo a través del juego es
maravilloso ya que en ese lugar, jugando, todos somos “iguales”
Miriam Goldstein
Directora General
Dejo un link muy interesante
de juguetes de identificación con la discapacidad de donde tome las fotos
prestadas para esta nota
Juguetes Inclusivos
Haciendo un poco de historia
podemos decir que el tema de “los juguetes” generaron una fuerte estereotipia
en función a los roles que debía ocupar cada persona, me animo a decir también que no solo en ese
sentido sino además fue limitando las posibilidades de desarrollo personal por cuestiones sexistas.
Las nenas también juegan con autos
En los tiempos que corren
existe una mayor toma de conciencia al respecto con lo cual vamos comprendiendo
el uso genérico de los juguetes pensando que todxs pueden usar todo.
El juego es un medio
fundamental en la vida de los chicxs, a través del mismo se puede trabajar
sobre los valores, brindar información y formar ninxs seguros con una fuerte
autoestima para que puedan tejer y consolidar vínculos.
En este sentido la idea es poder articular la realidad con el juego pensando que nada tiene de malo que un nene use un bebe, cocine o tome una escoba para barrer ya que haciendo una proyección a futuro ese hombre podrá ejercer el rol paterno con naturalidad, realizar las tareas del hogar con su compañera y aún mas, quizás encontrar su salida laboral que lo satisfaga por ej: Chef. Sobre la misma línea podemos decir que si de gustos se trata una nena bien podría jugar a la pelota o arreglar autos ya que los disparadores a futuro podrán ser muchos y variados sin caer en “mandatos” predeterminados o casi asignados.
Los varones juegan con bebes y cocinan
Lo mismo ocurre con el uso de
los colores que de hecho son genéricos pero sin embargo aún existen muchos prejuicios a su alrededor. En
mi opinión si lo que queremos es dejar de lado todo lo que refiere a la
discriminación sexista y apostamos a empoderar a las personas por sus
cualidades y sus deseos para que sean verdaderamente libres en sus elecciones,
deberíamos trabajar el tema desde la
infancia con pequeños actos cotidianos.
Es importante tomar el intercambio lúdico para interpretar cuáles son sus inquietudes, necesidades, expectativas e intereses para sumergirlos en la diversidad y que aprendan a respetarla, brindándoles las herramientas necesarias para que logren desarrollarse con plenitud y felicidad.
Los colores son de todxs
Para concluir podemos decir
que los juguetes inclusivos abren un abanico de posibilidades, presentando
nuevos desafíos que pueden resultar de gran aprendizaje con experiencias
sumamente enriquecedoras.
El juego es el motor
fundamental del aprendizaje, a través del mismo los chicxs pueden apropiarse
del verdadero objeto de conocimiento, si les ofrecemos esta posibilidad
estaremos abriendo una puerta importantísima haciendo que todos tengan la
oportunidad de desarrollarse, hacerlo a través del juego es maravilloso ya que
en ese lugar, jugando, todos somos “iguales”
Miriam Goldstein
Directora General
Chau a los estereotipos...Nota de Clarín
Mi aporte para un hermoso artículo
de diferentes emprendedores que orienta a la compra de juguetes con estímulo y
para todxs👦👧👨👦👧
Los Superheroes también cocinan
Pasen👣y
lean👁🔎👓la
nota completa📖💻
Elegí emprendedores✌👊
jueves, 16 de agosto de 2018
Calesita...Una tradición Mágica
Día
se Reflexión...
Camino
casi automáticamente, toca trasladarme desde mi sesión de kinesiología al
encuentro con mi hermana, recorro un barrio que no conozco, miro y casi sin
querer me encuentro en la cuadra de una plaza, lo disfruto, el día está cálido
y soleado, pienso y me dejo llevar por las sensaciones del momento hasta que
casi al final del recorrido me sorprende la música que se escucha a través de
una reja que al paso no había percibido, retrocedo, se me dibuja una sonrisa y
casi como una película se asoman tiernos recuerdos... Ahí estaba, girando lenta
y suavemente, con pocos niñxs pero aún así se escuchaba el murmullo y alguna
risa.
Me
sentí atraída y sin dudar quise registrar el momento, saque el celular para
tomar unas fotos, compenetrada escucho una voz que me invita a entrar
"Pase señora, saque las fotos que quiera y póngase cómoda" El
calesitero quien amablemente abría ese mundo mágico para que pudiera husmear un
poco más.
Registro
el momento y pienso...
¿Quién
no recuerda su infancia girando en una calesita al compás de la
música?
Caballitos que suben y bajan, autos fantásticos posibles de manejar,
carruajes que trasportan con la imaginación hacia algún lugar lejano....Y
por último, el gran desafío de conseguir el trofeo, la ilusión de atrapar la
sortija y la inmensa alegría al haberlo conseguido... Gane!!!!
Me
resulta imposible no recordar la carita de mi hija cuando la lleve por primera
vez, su expresión, su mirada lo decía todo. Un poder magnético, una atracción
inexplicable aparece en cada chicx, algo que sucede sistemáticamente de
generación en generación y que sin duda quien oficia de acompañante no puede
evitar evocar su propia infancia.
Bullicio,
risas superpuestas siempre de fondo y voces que repiten una y otra vez sin
perder las esperanzas: "Una vuelta más, por favor, la
última!!!!" Si se logra aparecen los festejos. Otra veces en cambio,
llantos y tironeo por no querer terminar el juego que se instala en
cada giro.
Un
mundo lleno de fantasías en una vuelta, infancia rodeada de simpleza y
vínculos que acompañaban nuestro disfrute y crecimiento.
En
la era de la tecnología donde abundan las pantallas y los celulares me contenta
y me emociona ver que todavía existen, que están ahí esperando que los chicxs
se apropien de ella, que experimenten sus sensaciones, que desarrollen su
juego y sus fantasías, esas que se desatan cuando empieza el movimiento,
esas que quedaran marcadas a fuego como una huella inolvidable de la infancia.
Volvamos
a las fuentes y disfruten juntos!
Miriam
Goldstein
Directora General
domingo, 10 de diciembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)